Sevilla suma unas exportaciones de 1.108 millones entre enero y febrero de 2023, el 17,3% del total andaluz

Archivo - Imagen de recurso de un buque de grandes dimensiones.
Archivo - Imagen de recurso de un buque de grandes dimensiones. - AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA - Archivo
Publicado: viernes, 21 abril 2023 16:55

SEVILLA, 21 Abr. (EUROPA PRESS) -

Las exportaciones de Sevilla alcanzaron en los primeros dos meses del año la cifra récord de 1.108 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 0,4% respecto al mismo periodo de 2022 y supone el 17,3% del total andaluz. Se convierte así en la cuarta provincia exportadora de la comunidad y cuenta con la tercera mejor balanza comercial, con un superávit de 117 millones de euros.

Según los datos aportados por Extenda y consultados por Europa Press, crecen las ventas de seis de los diez primeros capítulos exportados, entre los que destacan, especialmente los crecimientos de la carne y despojos comestibles (+40%) y unas ventas de 24 millones de euros; el jabón, con una subida en las ventas del 27,2% y una facturación de 44 millones; seguido de las grasa y aceites, con 249 millines (+5,5%).

Asimismo, crecen ocho de los diez primeros mercados. Las exportaciones de Sevilla están muy diversificadas y alcanzan cuatro continentes. Destaca especialmente el crecimiento de Filipinas que multiplica por siete las ventas con un aumento del 635% y unas ventas de 30 millones; seguido de Francia, líder en exportaciones, con más del doble de ventas (+136%) y ventas de 259 millones, y Portugal, con 123 millones de euros (+33%).

Las exportaciones de Sevilla alcanzaron en 2022 la cifra récord de 8.787 millones, lo que supone un crecimiento del 28% respecto a 2021, el segundo mayor incremento porcentual entre las provincias, y la mejor cifra de la historia para un año, que la colocan como tercera provincia exportadora, con el 20,5% de las ventas andaluzas. Con estas cifras supera en casi 2.000 millones (1.920) todo lo exportado en 2021 (6.867), anterior récord.

Destaca el buen comportamiento de diciembre, con ventas récord de 938 millones, que la colocan como primera provincia exportadora en el mes, gracias a un incremento del 44%, el segundo crecimiento más alto entre las provincias.

En el acumulado registra un superávit de 2.242 millones, el mejor entre las provincias y la segunda mejor tasa de cobertura del 134%, resultado de la diferencia de unas importaciones por valor de 6.545 millones, que subieron un 25,4% respecto a 2021. Supone un contraste con el déficit comercial de Andalucía y España, que presentan tasas de cobertura del 91% y 85%, respectivamente.

LA PROVINCIA CON MÁS EXPORTADORAS REGULARES DE ANDALUCÍA

Sevilla se convierte en la provincia con más exportadoras regulares de Andalucía --al menos cuatro años consecutivos exportando--, con 1.308, el 22,2% del total de Andalucía, y un 5,3% más que en 2021. Estas firmas regulares son "las más decisivas", concentran el 87% del total de las ventas (7.645 M de un total de 8.787 millones), "lo que demuestra que las empresas que apuestan de forma decidida por la internacionalización, obtienen los mejores resultados".

Además, es la tercera provincia con más empresas exportadoras de Andalucía, 4.910, que constituyen el 18,4% de la comunidad (2.670), aunque bajan un -11,1% respecto a 2021.

En cuanto a los productos, crecen las ventas de nueve de los diez primeros productos exportados, que destacan por su diversificación. El primer capítulo vendido es aeronaves y vehículos espaciales, con 2.113 millones de euros (24%) y aumento del 39%, el mayor del 'Top 10'; seguido de aceite de oliva, con 1.516 millones, el 17,2% del total y un crecimiento del 34%, el tercero mayor; y conjuntos industriales, con 698 millones (7,9%).

Les siguen en el ranking las preparaciones de hortalizas y frutas, con 508 millones (5,8%) y subida del 12,2%; seguidas por las frutas, con 342 millones, el 3,9% y un alza del 8,5%; máquinas y calderas, con 305 millones, el 3,5% y bajada del 6,7%; las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 265 millones, el 3% y subida del 38%, la segunda mejor del 'Top 10' y jabón, con 230 millones, el 2,6% (+2,9%).

DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

Sevilla presenta una importante diversificación de sus exportaciones, con países de los cinco continentes en los 13 primeros destinos, de los que once crecen. Su primer mercado es Francia, con 1.222 millones, el 13,9% del total y subida del 23,7%; al que le sigue Alemania con 1.026 millones, el 11,7%, que sube un 42%; y Portugal, con 686 millones, el 7,8% y un avance del 4,6%.

En cuarto lugar está Reino Unido, con 656 millones, el 7,5% y descenso del 17,3%; seguido de EEUU, con 642 millones (7,3%) y aumento del 46%, el tercero mayor del 'Top 10'; Italia, con 507 millones, el 5,8% y alza del 45%; y Bélgica, con 481 millones (5,5%) y un descenso del 7%.

RESPALDO A LA INTERNACIONALIZACIÓN

Extenda apoya internacionalización del tejido productivo de Sevilla a través su programación de acciones anual. De esta forma, en 2022, un total de 1.043 empresas sevillanas participaron en 851 acciones organizadas por Extenda, cifra que equivale al 80% de las exportadoras regulares (1.308) de la provincia, que generaron 3.616 participaciones.

Más de la mitad de las empresas pertenecen al sector de Agroalimentario (292) a las que siguen las de Industria (260), las de Consumo (161) y las de Servicios (154). Por su parte, las multisectoriales fueron 622. Las acciones del ámbito de Información fueron las que generaron más participaciones (1,751), seguidas de las de Promoción (1.364), Formación (232), Red Exterior (136) y Consultoría (133).

En concreto, destaca la participación de empresas de Sevilla en Jornadas Técnicas (630), Oportunidades de negocio (511), Formación Técnica (232), Portales sectoriales (218), Seminarios (214), Campañas sectoriales (207), Ferias agrupadas (138), Extenda Global (126) y misiones comerciales directas (126).

Los mercados que generaron mayor interés por parte de las empresas de Sevilla fueron Estados Unidos, México, Francia, Reino Unido, Brasil, Alemania, Colombia, Italia y Canadá. Destaca, a su vez, la participación en acciones enfocadas a sectores y mercados relevantes para Sevilla como el sector aeroespacial, industrias culturales, logística o el agroalimentario.