UGT-A envía a todos los partidos políticos las propuestas sindicales de cara a las autonómicas

Actualizado: martes, 10 marzo 2015 11:58

SEVILLA, 10 Mar. (EUROPA PRESS) -

UGT Andalucía ha enviado a todos los partidos políticos las propuestas sindicales de cara al 22M en materia laboral, económica y social, según ha indicado el sindicato en una nota de prensa, donde explica que se trata de una batería de medidas para sacar a la Comunidad de la crisis. El objetivo es que los partidos políticos las incluyan en sus programas electorales para la próxima legislatura.

La primera y principal medida, la puesta en marcha de un plan de choque integral de empleo para Andalucía donde los agentes sociales participen activamente tanto en su elaboración como en su seguimiento con medidas de choque y de impulso de carácter urgente y a corto plazo que permitan la reactivación económica y la creación de empleo estable y de calidad.

El fortalecimiento de la inversión en políticas activas de empleo y la mejora de la calidad en el empleo creado por los planes de empleo llevados a cabo por la Junta de Andalucía en los últimos años, son algunas de las medidas que apunta UGT-A.

A juicio del sindicato, "es hora de potenciar la negociación colectiva regional y de subir los salarios".

Según UGT-A, es "urgente" la adaptación de la normativa sobre incentivos a la contratación porque la actual "está ya desfasada".

El sindicato considera que "eso permitiría que las empresas andaluzas, independientemente de su tamaño, amorticen las ayudas recibidas con la creación de puestos de trabajo estables". La puesta en marcha de programas que combinen formación y contratación; el desarrollo del ya creado Instituto Andaluz de Finanzas o la creación "de una vez por todas" de la banca pública; y un modelo fiscal y tributario más justo, con la creación de nuevos impuestos como el de grandes fortunas, son también algunas de las propuestas.

En materia social, el sindicato defiende la necesidad de contar con unos servicios públicos de calidad, de llegar a un pacto educativo que "propicie una educación de calidad que de forma progresiva nos oriente a un gasto en torno al seis por ciento del PIB regional" y de desarrollar y ampliar la Ley de Transparencia de Andalucía.

Leer más acerca de: