El VI Observatorio del Agua de Emasesa aborda la subida de las tarifas con un "incremento medio del 30%"

Archivo - Imágenes de recurso de un grifo de agua para uso doméstico goteando. A 25 de agosto de 2022, en Sevilla (Andalucía, España).
Archivo - Imágenes de recurso de un grifo de agua para uso doméstico goteando. A 25 de agosto de 2022, en Sevilla (Andalucía, España). - María José López - Europa Press - Archivo
Actualizado: miércoles, 4 octubre 2023 20:23

Emasesa sostiene que "la mayoría de los usuarios tendrá una subida del 22%, que incluye la bonificación de los consumos más eficientes"

SEVILLA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

El sexto plenario dedicado a la sequía del Observatorio del Agua de Emasesa, un órgano de participación y asesoramiento, ha contado con la presencia de más de 50 representantes de entidades públicas, privadas y expertos independientes y se ha centrado en dos puntos: el análisis de la disponibilidad del recurso, las medidas aplicadas y su impacto económico; y "la necesidad de actualización de tarifas" para equilibrar las cuentas de la empresa metropolitana de aguas, extremo que cuenta con diversas voces en contra o que demandan una subida progresiva, es decir secuenciada en varias anualidades.

Según ha explicado el equipo técnico de Emasesa, el consumo doméstico sigue a la baja, cifrándose en 108 litros por habitante y día. Durante el estado de alerta, que dio comienzo en octubre de 2022, se ha logrado el objetivo marcado por el Plan de Emergencias ante situaciones de sequía de reducir el consumo un 5% "gracias al esfuerzo colectivo de la población, de la industria y de los comercios". Este porcentaje subirá al 10% durante el actual estado de emergencia y se recogerá en el bando municipal que emitirán las poblaciones abastecidas.

En este sentido, han calificado de muy relevante la implantación de la telelectura, al suponer una herramienta que promueve la eficiencia y dota de más información y mayor control al ciudadano. Según los datos de la empresa, son ya más de 100.000 suministros los dotados de esta tecnología -más del 30% del parque de contadores- que permite al usuario conocer su consumo diario y por horas a través de la App Mi Emasesa y, por lo tanto, ajustar el gasto e identificar posibles fugas o usos anómalos.

El Observatorio del Agua también ha servido de escenario para realizar un ejercicio de consenso presentando ante la sociedad civil la propuesta de nueva estructura tarifaria de Emasesa, es decir el alza de las tarifas.

Según ha explicado el edil Juan de La Rosa, "las tarifas de Emasesa, que son las más económicas de la provincia de Sevilla, estaban congeladas desde 2020, sin aumento alguno pese al crecimiento del IPC y al aumento de gasto por sequía".

Según ha detallado "iniciamos el sexto año hidrológicos con déficit de lluvias, por lo que nos encontramos ante la sequía más prolongada y dura que conocemos, lo que nos ha obligado a hacer un sobresfuerzo durante estos años para asumir los altos gastos extraordinarios motivados por la situación de escasez, que se cifran en 14,5 millones de euros".

El delegado también ha señalado" el alza generalizada de los precios y el desarrollo de "un plan de inversiones que culmina en 2024 pero su financiación se extenderá hasta el 2025 y otro que comienza justo el año que viene y que se desarrollará hasta 2028", como el resto de los factores que han incidido en el actual "desequilibrio" de las cuentas de Emasesa.

Estas circunstancias han motivado que, "en un ejercicio de responsabilidad, planteemos la necesidad de actualizar las tarifas para poder seguir ofreciendo el servicio en un escenario tan complicado como el actual, que será aún peor de no llegar las lluvias".

La subida planteada por Emasesa se basa en una nueva estructura tarifaria con un incremento medio del 30%, situándose la mayoría de los usuarios en "una subida del 22%, que incluye la bonificación de los consumos más eficientes y penaliza los excesivos para que pague menos el que menos consuma, lo que contribuirá a preservar las reservas de agua".

A este respecto, De la Rosa ha incidido en el mantenimiento y refuerzo de la tarifa social para tener una especial atención a los más vulnerables "garantizando el derecho humano al agua entre los colectivos más desfavorecidos.

De la Rosa ha añadido que los porcentajes finales que se acuerden "deben permitir recuperar el déficit que venimos acumulando de ejercicios anteriores, así como asegurar un plan de inversiones que nos permita seguir ofreciendo un servicio de calidad en continua mejora".

Durante el plenario Emasesa ha explicado que con la tarifa social se garantiza un consumo de hasta 110 litros por persona y día, ajustándose a los ingresos de los hogares más vulnerables, estableciendo bonificaciones de hasta el 100% para las familias con ingresos más bajos.

Leer más acerca de: