Actualizado 19/08/2011 14:38

Uno de cada diez investigadores que participa en el Sistema Andaluz del Conocimiento es extranjero

SEVILLA, 19 Ago. (EUROPA PRESS) -

Uno de cada diez investigadores que participa en la actualidad de la actividad investigadora andaluza tiene nacionalidad extranjera, según datos extraídos del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), un sistema de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia que registra, procesa y almacena toda la información relacionada con la producción y la actividad científica en la comunidad.

De esta forma, en torno al 10,4 por ciento de los 30.000 investigadores que conforman el Sistema Andaluz del Conocimiento es extranjero, según ha informado en una nota la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Se trata de investigadores con nacionalidad extranjera adscritos a alguna universidad o centro de investigación andaluz y que están vinculados a algún proyecto de investigación o se encuentran realizando una estancia postdoctoral en Andalucía. Esta cifra también engloba a aquellos extranjeros adscritos a centros de investigación internacionales pero que participan, de algún modo, en la actividad investigadora de la comunidad autónoma.

Así, de un total de 3.131 investigadores, muchos proceden de países comunitarios como Italia (14,2 por ciento), Francia (5,8 por ciento), Alemania (cuatro por ciento) y Portugal (3,8 por ciento), frente al resto que proviene de países como Méjico (6,8 por ciento), Marruecos (6,5 por ciento), Argentina (5,4 por ciento), Colombia (5,2 por ciento) y Estados Unidos (4,2 por ciento), entre otros. Estas cifras reflejan la capacidad de atracción de talento de las universidades y centros de investigación andaluces.

Asimismo, los datos evidencian la calidad de la investigación que se hace en la comunidad y la paulatina consolidación de sus universidades y centros de investigación, que son elegidos por cada vez más científicos de procedencia internacional.

El potencial investigador de Andalucía viene avalado por un notable incremento de su comunidad científica, que se ha multiplicado por cinco en la última década y que cuenta ya con cerca de 30.000 investigadores y más de 2.000 grupos de investigación.

Las políticas de formación de capital humano cualificado son prioritarias para el Gobierno andaluz, que aboga por la necesidad de apostar por la internacionalización de su sistema de conocimiento y por la movilidad de la comunidad científica.

NUEVA VERSIÓN DE SICA

Consciente de la necesidad de cumplir con los aspectos funcionales exigidos por el Sistema de Información Científica de Andalucía, y ante la envergadura alcanzada por el repositorio, la Consejería de Economía ha promovido la renovación del sistema con una nueva versión del mismo.

El sistema es actualmente una herramienta que ya forma parte de la actividad y rutina del investigador andaluz. Su nueva versión ofrecerá bastantes novedades, entre las que destacan la gestión de perfiles, de líneas de investigación y de organismos para la creación de inventarios de agentes productores; la incorporación de un nuevo modelo de almacenamiento de datos basado en un estándar consolidado; el almacenamiento automático de información proveniente de otras fuentes de información alternativas y la implantación de nuevas interfaces basadas en la Web 2.0.