Actualizado 04/01/2012 17:20

Científicos de la UCA apuesta por la biotransformación de la glicerina para obtener etanol

Equipo Utilizado Por Los Investigadores De La UCA
EUROPA PRESS/UCA

CÁDIZ, 4 Ene. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) trabajan en un Proyecto de Excelencia concedido por la Junta de Andalucía que tiene como objetivo revalorizar la glicerina tratando de desarrollar, vía microbiana, un proceso para la producción de etanol e hidrógeno a partir de este subproducto generado en el proceso de producción del biodiesel.

Según ha detallado la UCA en un comunicado, proyecto se denomina 'Aprovechamiento de la glicerina por vía fermentativa: alternativa de viabilidad para la industria del biodiesel', y está siendo desarrollado por el grupo TEP 105: Reactores Biológicos y Enzimáticos de la UCA, que dirige el catedrático Domingo Cantero Moreno.

Apunta que para entender este estudio es importante señalar que dentro del proceso de producción de biodiesel se origina un subproducto: la glicerina. De hecho, por cada diez kilos de biodiesel, uno es de glicerina, siendo una sustancia que se ha convertido para muchas industrias en un problema, ya que aunque sirve para la elaboración de lubricantes o cosméticos, la enorme cantidad que se genera ha inundado el mercado de tal forma que en muchas ocasiones supone un elevado coste retirarla.

Sin embargo, este grupo de investigación ve la glicerina "como una fuente de carbono para los microorganismos y, por ello, estamos trabajando para revalorizarla", explica el profesor Domingo Cantero. Así, estos científicos han decidido usarla para que un microorganismo, concretamente el E.coli, produzca etanol e hidrógeno y pueda, por tanto, ser utilizado como fuente de energía renovable.

A pesar de que el proyecto está en las primeras etapas del desarrollo, se han obtenido resultados que hacen pensar que podrían ser "destacables" dentro del sector de la generación de bioenergía, ya que, "hasta el momento, hemos conseguido un rendimiento del 30 por ciento de etanol con el uso de la glicerina cruda, siendo este dato muy interesante a nivel industrial. El etanol obtenido por esta vía podría incluso sustituir al metanol que se utiliza en la propia producción de biodiesel, por lo que se ahorrarían un reactivo".

En posteriores etapas, el proyecto contempla el ensayo de las condiciones óptimas obtenidas a nivel de laboratorio en bioreactores a escala de planta piloto. Esta etapa de experimentación se llevará a cabo en colaboración con la empresa de base tecnológica Konectia, S.L., en cuyas instalaciones se instalará un bioreactor de 200 metros cúbicos para estudiar el comportamiento de este proceso a mayor escala y que sirva como paso previo a su implementación a nivel industrial.

Para llegar a conseguir este objetivo final, los investigadores de la UCA cuentan con el apoyo de la empresa Abengoa Bioenergy, de cuya planta de producción de biodiesel en San Roque (Cádiz) están obteniendo la glicerina cruda que se utiliza para la experimentación.