Jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica.
Jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica. - EUROPA PRESS.
Publicado: miércoles, 15 junio 2022 13:56

OVIEDO, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

Varios de los integrantes del jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2022 han destacado que el avance de la inteligencia artificial en los próximos años afectará a cuestiones como la medicina, el aprendizaje o la construcción de nuevos materiales, por lo que su impacto en la sociedad podrá llegar a cambiar las relaciones humanas.

Así lo han señalado en declaraciones a los medios después de conocerse el galardón al trabajo de los científicos Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis en el avance de la inteligencia artificial.

En ese sentido, la investigadora especializada en robótica Concepción Alicia Monje Micharet ha indicado que esta candidatura era merecedora del premio por el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. "La inteligencia artificial va de la mano de la robótica, pero su impacto va más allá, hay una transversalidad impresionante y toda la faceta social se ve afectada", ha explicado.

Así, ha indicado que la inteligencia artificial ha hecho cambiar a la sociedad y a las formas de sociabilidad desde "hace tiempo" y ha puesto de ejemplo los teléfonos móviles, que hacen que tengamos "la inteligencia artificial en el bolsillo".

De cara al futuro, ha mencionado el impacto que tendrá en cuestiones como la medicina. "Ahora vemos la punta del iceberg, pero el impacto en el futuro va a ser muy fuerte y puede cambiar la forma de entendernos y relacionarnos", ha señalado, para añadir que hay que estar "atentos a lo que nos puede aportar como sociedad".

Por su parte, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga Ferreras ha recordado que un libro "supone una forma de inteligencia" y que la escritura y la imprenta "han supuesto mucho en la historia de la humanidad". Con todo, ha explicado que con la inteligencia artificial hablamos "de otra dimensión". "No de la evolución biológica, pero cultural sí", ha señalado.

"Vivimos en una época de grandes descubrimientos, no son cosas exotéricas que solo conozcan los especialistas, están en las páginas de los periódicos todos los días", ha indicado. Además, ha recordado que se desconoce el funcionamiento de la inteligencia humana y los recuerdos, por lo que, por el momento, se hace imposible transmitirla a la robótica. "La inteligencia artificial es una herramienta al servicio de la humana", ha destacado.

En ese sentido, el divulgador científico Manuel Toharia Cortés ha recordado la ciencia-ficción que impera en estos debates y ha llamado a dejar de lado las "tonterías", ya que los seres humanos son imperfectos "y ahora mismo las máquinas son más perfectas que nosotros, pero en lo que nos interesa".

"En un futuro muy próximo nos vamos a quedar asombrados, pero no en cuestiones fantásticas de robots. Será en el campo práctico, en la medicina, el aprendizaje, en la producción de nuevos materiales. También el ocio, con los móviles o la televisión. Las máquinas llegarán a fabricarse solas", ha explicado.