El Principado dice el primer trimestre del año "siempre suele ser malo"

José Luis Álvarez
EUROPA PRESS
Actualizado: viernes, 29 abril 2011 15:03

OVIEDO, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

El director del Servicio Público de Empleo, José Luis Álvarez, ha apuntado este viernes que el primer trimestre del año "siempre suele ser malo" para el Principado en relación a los cifras del paro. En Asturias el desempleo aumentó en 7.300 personas durante los tres primeros meses de 2011, lo que supone un 9,16 por ciento respecto al trimestre anterior.

Así, el número total de desempleados se ha situado en 86.900, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según ha explicado Álvarez en rueda de prensa, estas cifras confirman que Asturias tiene "peores resultados" que la media nacional en otoño e invierno, y "mejores resultados" en primavera y verano.

No obstante, ha señalado que este primer trimestre ha sido "mejor" que el del año pasado. En este sentido ha recordado que durante ese mismo periodo en 2010, el Principado registró una pérdida de 9.200 ocupadas, mientras que este trimestre fue de 7.400 personas.

Asimismo, el paro en el primer trimestre de 2010 ascendía en 11.500 personas en Asturias, y este año el número de parados ha aumentado en 7.300, ha recordado.

Con respecto al ámbito nacional, "las diferencias siguen siendo importantes", ha apuntado, ya que la tasa de paro en Asturias supone tres puntos menos, con 18,20 por ciento, frente a la media nacional, que es del 21,29 por ciento.

En cuanto a la población activa, Asturias registró un descenso en el primer trimestre de 2011 de un 0,02 por ciento (100 activos menos) mientras que la variación interanual registra un descenso del 1,27 por ciento (6.100 activos menos).

Así, en el primer trimestre de 2011 la población activa de Asturias se situó en las 477.400 activos, de los que 390.600 están ocupados, lo que representa un descenso en dicho periodo de este año de 7.400 personas, es decir, una destrucción de empleo de un 1,86 por ciento menos (-1,39 por ciento a nivel nacional). La tasa de actividad creció un 0,5 por ciento mientras que la de empleo bajó un 0,75 por ciento.

Por sexos, el comportamiento del mercado laboral ha sido peor para los hombres que para las mujeres, ya que el paro entre los varones creció un 12 por ciento, frente a un seis por ciento. No obstante ha apuntado que la tasa de desempleo de este colectivo es mayor (18,94 por ciento) que el de las hombres (17,55 por ciento).