La Red de Inclusiva Activa actualizará los datos de 'sinhogarismo' y se propone erradicar casos extremos en 2030

Firma del Acuerdo Marco de la Red de Inclusiva Activa de Gijón
Firma del Acuerdo Marco de la Red de Inclusiva Activa de Gijón - AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
Publicado: jueves, 27 enero 2022 14:41

GIJÓN, 27 Ene. (EUROPA PRESS) -

La alcaldesa de Gijón, Ana González (PSOE), ha presentado este jueves y firmado el Acuerdo Marco de la Red de Inclusión Activa, que se ha sometido a una reformulación que mejora lo que se tiene y que es demostración de que hay que trabajar en red, según la edil.

Una reformulada Red que se marca, entre sus desafíos, un nuevo conteo de personas sin hogar en el municipio y atajar los casos más extremos de aquí a 2030.

"Hablamos de derechos, no de un parche a una situación", ha asegurado González, quien ha visto en la inclusión la vía para garantizar esos derechos, que van desde el acceso a la vivienda, pero también la participación.

Una inclusión que, según ella, debe ser en dos direcciones y eso es lo que caracteriza a esta red, a su juicio, de la que ha destacado que es ejemplo también "de innovación, de mejora continua". Es más, ha asegurado que las entidades que la conforman, a las que ha agradecido su labor, son capaces de hacer de Gijón una ciudad "inclusiva".

Así lo ha indicado en un acto en el que ha participado también, entre otros, la concejala de Derechos, Bienestar Social y Educación, Natalia González; el director de la Fundación Municipal de Servicios Sociales (FMSS), Marcos Luengo; una técnico de la Fundación, Valentina Fernández; y Pablo Puente, en nombre de las entidades que conforman la Red.

Respecto al conteo, el último recuento es de 2019 y se contabilizaron más de 400 personas, aunque no solo sin techo, sino también en viviendas en situaciones deplorables o que usan albergues u otros recursos sociales. De estas, unas 200 estaban en una situación más extrema, que es lo que se quiere erradicar con la vista puesta en 2030.

La Red también se abre a reflexionar sobre la manera de incorporar personas sin hogar o que hayan estado en esa situación, además de que ve la necesidad de mejorar dispositivos de primero, segundo y tercer nivel. Otra vía a explorar es la prevención de casos de desahucios.

González, por su lado, ha recordado que esta red nació en 2010 y fue "pionera" en el trabajo colaborativo de administraciones y entidades. No obstante, se ha trabajado en reformularla durante este último año.

Dentro de los cambios, se crean cuatro espacios trabajo: una comisión operativa, de coordinación de entidades que atienden personas exclusión más severa; una comisión estratégica, donde se dé cabida a todo el resto de entidades para un análisis más general; y dos grupos trabajo, uno para formación continua y un observatorio. Será este último el que haga el estudio sobre personas sin hogar en la ciudad.

También se quiere incorporar a la Red instituciones que tienen mucho que ver con el 'sinhogarismo', como vivienda o salud mental del Principado.

Puente, por su lado, ha hablado de dos desafíos; trabajar en equipo, por parte de las entidades, y, por el lado de las administraciones, poner en valor y cuidar a estas entidades. Para ello, ha propuesto reducir "barreras burocráticas" para centrarse en lo importante, que es atender a las personas vulnerables.

Leer más acerca de: