UC.- Catedrático Historia UVA considera que Grecia no cumplía "ni de lejos" las pautas comunes para ingresar en el Euro

Catedrático UVA
UC
Actualizado: miércoles, 22 julio 2015 13:06

Guillermo Pérez dirige en Laredo el curso 'Causas y consecuencias de la Gran Guerra (1914-1918) y su influencia en el mundo actual'

LAREDO, 22 Jul. (EUROPA PRESS) -

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid (UVA), Guillermo Pérez Sánchez, considera que la Unión Europa (UE) "no ha hecho bien" las cosas por "las prisas" de avanzar en el proceso de integración ya que Grecia no cumplía "ni de lejos" las pautas comunes para poder ingresar en la Unión Económica y Monetaria de la UE.

No obstante, el catedrático matizó que "si no existiera la UE, habría que inventarla porque ha sido de transcendental importancia para consolidar la democracia y la convivencia en el viejo continente".

Así se manifestó el director del Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) 'Causas y consecuencias de la Gran Guerra (1914-1918) y su influencia en el mundo actual, cien años después' que se imparte esta semana en la sede de Laredo y en el que participan 24 alumnos, en su mayoría estudiantes universitarios y profesores de Enseñanza Media.

Según Pérez, el futuro de Europa pasa por "digerir bien la actual crisis" y "dar estabilidad al proceso de integración", si bien "es fundamental hacer visible que la UE no es un club de ricos o pobres" y que "ha sido enormemente beneficioso para todos los europeos".

Además, el catedrático destacó que, más allá de un sentir supranacional, hay un sentimiento de pertenencia a cada una de las diferentes naciones que componen Europa y eso "es su esencia". "Europa no son los Estados Unidos de América donde no había naciones previas, el proceso ha sido a la inversa. Son las diferentes naciones las que imprimen carácter al proceso de integración", apostilló.

LA I GUERRA MUNDIAL

Por otra parte, el experto subrayó la importancia de "conocer el pasado para comprender el presente" y en concreto la relevancia que tuvo la I Guerra Mundial -o la Gran Guerra, como la llamaron los contemporáneos- para la constitución del mundo actual, ya que "no ha habido un acontecimiento en el siglo XX tan extraordinario y no se entendería el mapa actual de Oriente próximo, la consolidación del comunismo o el nazismo" sin ella.

En este sentido, Pérez aseguró que todavía "quedan muchísimos flecos por resolver". "Si nos asomamos al mapa de Europa, la crisis de Ucrania que hemos vivido en primera persona a partir del otoño de 2013 está directamente relacionada con el final de la I Guerra Mundial, porque hubo una oportunidad para crear una Ucrania independiente y no fue posible. De ser así otro gallo cantaría", explicó.

También hizo referencia a la inestabilidad balcánica y al mapa de Oriente próximo que se forjó con la creación, tras la Gran Guerra, de la Sociedad de Naciones y que "dio carta de naturaleza al nuevo mapa de oriente próximo y estas realidades políticas que hoy conocemos con el nombre de Líbano, Jordania, Siria, Irak y la eterna cuestión de Palestina".

Por su parte, minutos antes de su ponencia 'Las consecuencias económicas de la Gran Guerra', el profesor de Historia e Instituciones Económicas de la UC Miguel Ángel Bringas Gutiérrez señaló que las repercusiones en materia económica por este conflicto bélico fueron "enormemente profundas, amplias y complejas, y marcaron la evolución de la economía europea en el periodo de entreguerras, de 1914 a 1950".

LA EUROPA ACTUAL

En cuanto a la situación europea actual, el profesor afirmó que "gran parte de los problemas de la UE no pasan por hacer menos Europa, sino todo lo contrario. Debe ser algo más que el Euro y realizar mecanismos de integración mucho más profundos para evitar problemas como el de Grecia".

"Los errores no solamente vienen de la política comunitaria o de que se admitiera a Grecia en la Comunidad Económica falseando o diciendo medias verdades, los problemas también vienen de que los griegos no han hecho sus deberes. Han recibido fondos estructurales y ayudas comunitarias y han vivido en una especie de burbuja subvencionada desde Europa", explicó el profesor. En este sentido, añadió que los griegos deben "buscar sus responsabilidades, no solo fuera sino también dentro".

Para Bringas, "el futuro de Europa va a ser bueno a todas luces; el problema es saber cuánto tiempo vamos a tardar en salir de esta situación", aseveró. Lo más probable, a su juicio, es que haya una redefinición porque "si no se reactiva el crecimiento económico resultará complicado".

"El problema es que los economistas y los políticos todavía no saben qué receta aplicar para solucionar la situación europea. Llegará, al igual que han llegado soluciones para todas las crisis de la historia. Encontraremos esa fórmula y el crecimiento general volverá", concluyó el experto.