UIMP.- Juan Pablo Fusi: "Carecer de conocimiento histórico es casi como carecer de derechos civiles"

Juan Pablo Fusi, historiador
PABLO HOJAS/UIMP
Actualizado: martes, 18 agosto 2015 16:41

El escritor Jon Juaristi lamenta que las salidas profesionales de los estudios hispánicos son "escasas"

SANTANDER, 18 Ago. (EUROPA PRESS) -

El historiador Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha advertido este martes en Santander de que "carecer de conocimiento histórico es casi como carecer de derechos civiles", por lo que ha defendido que "hay que tener una idea clara de la circunstancia en la que uno vive".

Así, ha definido de "indudable" el papel de la historia "como necesidad intelectual o cultural", al tiempo que ha calificado la Historia de "compleja, siempre en movilidad y cambio".

Lo ha dicho durante su charla a los estudiantes con los mejores expedientes académicos de Bachillerato y ciclo formativo superior de formación profesional (FP) que están esta semana en el 'XV Aula de Verano 'Ortega y Gasset'. Iniciación a la Universidad'.

En este aula, que tiene lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Fusi también ha reivindicado que los historiadores tienen una "voluntad de objetividad", de tal modo que ha reivindicado que "llevamos dos siglos en los que la Historia la escriben los historiadores no lo vencedores".

No obstante, ha reconocido que la "complejidad de los hechos históricos provoca la existencia de gobiernos que han utilizado de manera consciente la manipulación".

"La objetividad absoluta de un acuerdo sobre muchas cosas es posible, pero existen otros hechos que tienen tal carga moral que no es nada fácil poner de acuerdo a todo el mundo", ha manifestado, según informa la UIMP en un comunicado.

También ha puesto de relieve la "dificultad" que tiene, en su opinión, tener "una visión global de todo lo que está ocurriendo", lo que "seguramente sería un error de planteamiento" para los historiadores.

De esta forma, considera que "la Historia es un teatro de situaciones", por lo que ha apuntado que "hay que introducir la idea de que a lo más que se puede aspirar es a conocer un determinado número de situaciones y de problemas". "Eso es lo que hacemos los historiadores", ha apostillado.

Por otra parte, Fusi ha enumerado a los estudiantes las salidas profesionales de su campo, que, a su juicio, vive una "transición muy acelerada, aunque no está en crisis", a su juicio, en la docencia, museos y archivos, el mundo editorial y los medios, instituciones "que exigen" la presencia de historiadores.

ESTUDIOS HISPÁNICOS

En esta aula también ha intervenido el escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alcalá de Henares Juan Juaristi, quien ha asegurado, en relación con las salidas profesionales de los estudios hispánicos, que estas salidas "no ofrecen unas expectativas profesionales demasiado brillantes", sino que son "escasas".

"No sabríamos decir con exactitud para qué sirven los estudios de Letras", ha reconocido Juaristi, quien ha añadido que es "difícil" definir cuál es la función social de los estudios de Letras y que en la actualidad hay una situación de "divorcio innegable" entre este tipo de estudios y el trabajo remunerado.

Además, ha señalado que si los profesionales de Letras "no se ven abocados al paro directamente", pueden dedicarse, en su opinión, "a la enseñanza, gestión de empresas culturales o espacios culturales públicos, y edición de libros o revistas".

Juaristi, que ha definido como "apasionantes" los contenidos de los estudios de Letras, también ha apuntado que en la universidad "fundamentalmente se enseña a realizar crítica textual e interpretación de los textos que se resume y traduce en aprender y leer".