Las voces cántabras llegan a los Marcos Históricos con la Camerata Coral de la UC y la soprano Fernández Dova

Camerata Coral de la UC
UC
Publicado: lunes, 22 agosto 2016 15:14

SANTANDER, 22 Ago. (EUROPA PRESS) -

Las voces cántabras llegan a los Marcos Históricos del Festival Internacional de Santander (FIS) con la Camerata Coral de la Universidad de Cantabria (UC) y la soprano María del Mar Fernández Dova.

La artista actuará este martes junto a la Capilla de San Jerónimo de Carrión, en Isla, donde sonará la música que compusieron los maestros de capilla del siglo XVII, mientras que el Trío de Winne protagoniza el miércoles en Viérnoles otra de las citas del FIS, con la integral de los tríos de Haydn para flauta, piano y violonchelo junto un tempranísimo y poco escuchado trío de Beethoven.

Ambas citas cuentas con la colaboración del Ayuntamiento de Arnuero y el de Torrelavega, respectivamente.

ISLA

La Iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Isla acogerá este martes, 23 de agosto, el concierto de la Capilla Jerónimo de Carrión, un elenco estable de cantantes e instrumentistas de extraordinaria calidad especializados en la interpretación de la música histórica de los siglos XVII y XVIII.

Con la dirección de Alicia Lázaro, su fundadora, y con la participación de la soprano cántabra María del Mar Fernández Doval, la formación interpretará obras de lo que hoy ha venido a llamarse "músicaibérica", en un programa que incluye una muestra significativa de la producción para litúrgica de los maestros de capilla viajeros del siglo XVII.

La actuación tendrá lugar a las 20 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo.

"Los maestros de capilla viajeros contribuyeron no solo a la difusión de las ideas musicales, de las novedades de Italia o de la Corte, sino también a la creación de este nuevo-antiguo estilo. Volcaron su mayor creatividad y su deseo de llegar a todo el público asistente a las celebraciones, maitines, procesiones y otros festejos. Sus obras son uno de los mayores tesoros que se conservan del siglo XVII español.

"Pequeños en la forma, pero grandes en la expresividad musical y literaria", según subraya el FIS, se oirán en este programa algunos "hermosos" ejemplos de estos "arrebatados" tonos, conservados en su mayoría en el archivo de la Catedral de Segovia.

Junto a María del Mar Fernández Doval estarán la mezzosoprano Adriana Mayer y lostenores Víctor Sordo y Miguel Mediano, así como los músicos Alba Fresno (viola dagamba), Sara Águeda (arpa barroca), José Ignacio Gavilanes (órgano) y Daniel Garay(percusión).

El programa incluye Ay, falailá de Miguel de Irízar; Quedito, pasito de Juan Hidalgo y Miguel de Irízar; Ay amor, ay paciencia y Escuche lo neglo de Jerónimo de Carrión; Aferrade gavia, marinero de Sebastián Durón; Flores, a escuchar los dos ruiseñores de JuanBonet; y En la mesa del altar - Chacona de Juan Hidalgo, entre otras obras.

VIÉRNOLES

El miércoles será el turno del Trío de Winne en la Iglesia de San Román, de Viérnoles, a partir de las 21 horas, con un programa que incluye obras de Haynd y Beethoven.

Jan de Winne, uno de los intérpretes más aclamados de flautas históricas, Bernard Woltèche (violonchelo) y David Aijón (fortepiano) interpretarán la integral de los tríos que el autor austriaco compuso para flauta, piano y violonchelo.

Además, en el concierto abordarán el Trío WoO37 de Beethoven, una obra "tempranísima" -se estima que alrededor de 1786-, y cuyo formato original contemplaba el fagot en lugar del más usual violonchelo.

De una "sobresaliente precocidad y preciosista en cuanto a la atención al detalle, es quizá injustamente poco frecuente de escuchar en concierto hoy día".

AMPUERO

El jueves 25, la última cita de los Marcos Históricos tendrá como protagonista a la Camerata de la Universidad de Cantabria que, con la dirección de Raúl Suárez, actuará en el Santuario de La Bien Aparecida, de Ampuero, con tres clásicos de la literatura coral de todos los tiempos: Motete y misa O magnum mysterium de Tomás Luis de Victoria, Missa Papa Marcelli de Giovanni Pierluigi da Palestrina, y Miserere de Gregorio Allegri.

Bajo el título Antología de la polifonía religiosa, la formación cántabra, que el año pasado cumplió cuarenta años interpretando música de los más diversos estilos, ofrecerá un repaso por la polifonía más representativa y paradigmática de la segunda mitad del s.XVI y principios del XVII.

Las obras de este concierto fueron compuestas en el que era el centro mundial indiscutible de la música católica: Roma. Así, el marco del Santuario de la Bien Aparecida es el "idóneo" para poder apreciar y disfrutar en su máximo esplendor esta música.

La cita, que supondrá el cierre de este ciclo dedicado a la música antigua, el barroco y la música de cámara, será a las 20.15 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo