UC.- Juan Enrique Varona aboga por mantener la inversión en I+D+i porque es "lo que contribuye al desarrollo del país"

Juan Enrique varona
UC
Actualizado: viernes, 12 julio 2013 20:37

También ha considerado que la receta para salir de la crisis "no sólo es económica, sino humana"


LAREDO, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -

El vicerrector de Relaciones Institucionales y Coordinación de Cantabria Campus Internacional de la Universidad de Cantabria (UC) y catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Juan Enrique Varona, ha afirmado este viernes que "la reducción o incluso supresión del gasto debe encaminarse por el lado de tantas administraciones independientes y no de lo que va encaminado a cumplir funciones básicas o que contribuye al desarrollo del país, como es el I+D+i".

Así lo ha manifestado en declaraciones a prensa antes de la intervención en el curso de verano de la UC 'Reconocimiento, protección y alcance de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional', que se ha desarrollado esta semana en la sede de Laredo, con una ponencia titulada 'La protección del ciudadano en materia fiscal en España y en la Unión Europea'.

"Cuando uno está con la espada de Damocles de no gastar más, se puede distinguir lo que es prescindible de lo que no puede dejar de invertirse porque, a corto plazo, se está privando de un desarrollo que necesita el país", ha expuesto el titular de Derecho Financiero, tras añadir que "reducir el gasto en ese aspecto es perder posibilidades de crecimiento en la recaudación tributaria".

Varona ha explicado que, si bien es cierto que el objetivo de déficit debe ir encaminado hacia la reducción de gastos para alcanzar las metas impuestas por la UE y que "ahora mismo es necesario para el país", no se pueden seguir sosteniendo "agencias y fundaciones que viven del dinero público pero que no tienen los controles típicos de la administración territorial, ni son tan transparentes".

Para poder discernir con claridad qué partidas son reducibles o suprimibles de aquellos que en rigor no son gastos, sino "una inversión de futuro", el catedrático en Derecho Financiero y Tributario ha apuntado que "esa evaluación, a pesar de que no se puede privar de ciertas connotaciones políticas, ya que está hecha por ellos, debería ser fundamentalmente profesional".

Sobre este punto, ha afirmado que "determinadas instituciones no se justifican tanto por la función que desempeñan, sino por la relación que cumplen. A veces las vinculaciones personales es lo que impide que se supriman, por eso deben inyectarse criterios más profesionales".

FRAUDE FISCAL EN ESPAÑA

"En España aún nos falta mucha cultura fiscal", ha reconocido el vicerrector, quien ha asegurado que, "en la medida en que el ciudadano vea cómo se gasta el dinero y haya mayor transparencia en la utilización de los recursos públicos, lógicamente también se contribuirá a que esa cultura tributaria cale más en los ciudadanos".

Uno de los motivos de que el fraude fiscal en España "sea actualmente tan elevado", ha explicado Varona, "es la presión fiscal y la situación económica tan mala de nuestro país", si bien "el Ministerio de Hacienda ha endurecido los controles" en los últimos tres años.

Así, Varona ha confiado en que "Hacienda pueda emplear más recursos para las grandes bolsas de fraude, que no son los pequeños contribuyentes, sino fundamentalmente a través de sociedades pantalla, sociedades interpuestas, paraísos fiscales y determinadas multinacionales que no tributan en España aunque se lucren del consumo español".

"Es lógico que el Ministerio de Hacienda sea cauteloso en muchas materias de gasto, pero no debería serlo en todas porque toma excesivas garantías, privando de gastos en materias que son de inversión. Es lógico que ponga controles pero no puede ser siempre todo igual para todos", ha subrayado.

RECETA PARA SALIR DE LA CRISIS

En palabras de Varona, la receta para salir de la crisis "no sólo es económica, sino humana", ya que "estamos viviendo una época muy singular que nos obliga a trabajar más y a ser más profesionales aunque recibamos menos" invitando a ser laboralmente "más solidarios".

"Se han tomado ya unas medidas duras y se seguirán tomando", ha argumentado el vicerrector, si bien "no creo que sea positivo querer adelantar la salida de la situación actual sin tener los datos suficientes para ello", decantándose por un "optimismo realista" con el que "saldremos de esta situación y en la medida que estemos motivados lo haremos antes, porque el hombre cuando detecta un problema siempre se pone a trabajar en ello con cabeza. Nos llevará tiempo y después no hay que bajar la guardia".