BBVA Research:"Cantabria requiere menos ajustes que España, pero necesita mejorar su tasa de actividad y capital humano"

Presentación del informe del BBVA
BBVA
Actualizado: martes, 25 septiembre 2012 16:14

Ignacio Diego y Cristina Mazas han mantenido un encuentro con directivos del BBVA


SANTANDER, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -

BBVA Research ha presentado este martes en Santander el primer informe económico del 'Observatorio Cantabria' que analiza la evolución y las perspectivas de la comunidad y según el cual la región requiere "menos ajustes que el resto de España, pero necesita mejorar su tasa de actividad y capital humano".

Según el informe de BBVA Research, que han dado a conocer en rueda de prensa Vicente Mestre, director de la Territorial Norte de BBVA, y Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, compatibilizar la mejora de la tasa de empleo con una tasa de actividad que no disminuya o que incluso aumente debe ser el primer reto al que debe enfrentarse la economía cántabra, reto que implica un cambio profundo en la sociedad y que afecta a todos los determinantes del crecimiento.

El informe pone de manifiesto que las dotaciones de factores de las que dispone la economía cántabra son, en líneas generales, similares a las que disfruta el conjunto de la economía española, lo que explica que el comportamiento de esta economía esté en línea con la media nacional. Y que para lograr un avance relativo sería necesaria una mejora en la dotación de estos factores.

Asimismo, y dadas las dificultades para mejorar en el stock de infraestructuras, dependiente de una financiación cuyo acceso será difícil en los próximos años, el avance debería producirse a través de aquellos factores que dependen en menor medida de la capacidad financiera, esto es, la mejora de las libertades económicas, buscando la mejora del entorno económico y regulatorio de las empresas, y la mejora del capital humano, en particular en los niveles educativos.

En la estructura productiva cántabra pueden detectarse algunos de los factores que contribuyen a explicar el comportamiento de la misma. En primer lugar, la economía de esta región está más volcada hacia el sector industrial y la construcción en detrimento del sector servicios. En este sentido, han afirmado que la industria, en particular la manufacturera, fue la responsable del crecimiento cántabro en 2011.

El sector logró un mayor dinamismo que en el conjunto de España, apoyado en la ligera mejoría del comportamiento europeo. Algo que, de acuerdo con las previsiones, no está sucediendo en 2012, lo que se traduce en un ligero freno de este sector que debería verse reducido en la medida que se consiga desplazar las ventas hacia las zonas de mayor crecimiento mundial.

Los sectores de servicios, en cambio, mostraron un comportamiento menos dinámico en 2011, limitados por la debilidad de la demanda interna de unas familias que vieron cómo su renta no se incrementaba, con el desempleo en aumento y el apalancamiento reduciéndose todavía muy lentamente, y empresas que se ven constreñidas tanto por el bajo crecimiento o la caída de las ventas como por el acceso al crédito.

Además, y como sucedió en el norte de España, Cantabria quedó excluida del otro foco de crecimiento relevante en 2011, que explica en buena parte el diferencial de crecimiento regional: el turismo exterior. Como en la mayoría de regiones del norte, el turismo es una actividad de peso relativamente bajo en Cantabria, en la que la importancia de la demanda nacional, fuertemente castigada, es comparativamente elevada.

El informe analiza también la evolución del bienestar de los ciudadanos, y uno de los factores que ayuda a medirlo es el PIB relativo per cápita, que ha mejorado "muy ligeramente" en los últimos quince años.

Este avance es paralelo al que se ha producido en términos de PIB por ocupado, si bien en los años de la crisis el diferencial entre la producción por ocupado y por habitante se ha ampliado y la productividad se ha situado por encima de la media.

Asimismo, la tasa de empleo muestra una evolución favorable para la comunidad cántabra en particular a partir del año 2005 y hasta bien entrada la crisis, que se contrarresta con un comportamiento desfavorable de la tasa de actividad.

La menor inmigración, en particular en la parte inicial del periodo de expansión, supuso un menor incremento de la tasa de actividad que facilita, a su vez, el mejor comportamiento de la tasa de empleo.

En la etapa de la crisis, además, la menor exposición al sector inmobiliario podría haber apoyado también un comportamiento menos desfavorable del mercado laboral en esta región.

ENCUENTRO CON DIEGO Y MAZAS

Por otra parte, el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, y la consejera de Economía, Cristina Mazas, han mantenido un encuentro en la sede del Gobierno regional con directivos del BBVA previo a la presentación del Observatorio Económico de Cantabria.

En representación del banco, han asistido Mestre, Doménech y el director para Cantabria de la entidad, José Luis Alciturri.

Diego y Mazas han agradecido la deferencia de los directivos del BBVA de informarles personalmente de los datos de este informe con antelación a su presentación al conjunto de la sociedad cántabra.

Por la tarde, los representantes del banco mantendrán una reunión con empresarios cántabros para darles a conocer igualmente las conclusiones de dicho documento.

NACIONAL

El informe 'Observatorio Económico de Cantabria' en su repaso por la situación de la economía española pone de manifiesto que ésta continuará en recesión durante los próximos trimestres y que, en el escenario más probable, el PIB tendrá una caída en torno al -1,4% para el conjunto del año 2012.

Asimismo, se espera que la recuperación económica se retrase hasta la segunda mitad de 2013, año que previsiblemente se cerrará con una contracción de igual magnitud a la prevista para el año en curso.