Cantabria, segunda comunidad con más pleitos civiles en el tercer trimestre

Imagen exterior de las Salesas, sede del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.
Imagen exterior de las Salesas, sede del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: lunes, 16 diciembre 2019 15:02

SANTANDER, 16 Dic. (EUROPA PRESS) -

Cantabria es la segunda comunidad autónoma, tras Canarias, con mayor tasa de litigiosidad civil durante el tercer trimestre de este año, con un total de 12,35 demandas por cada mil cántabros, frente a la media nacional, que se sitúa en 10,42 pleitos de este tipo por cada mil españoles.

Desde hace dos años se observa una elevada litigiosidad civil en la región, pese a lo cual los juzgados se siguen situando entre los menos congestionados del país, sólo por detrás de los de Asturias, Navarra, Castilla y León, La Rioja y Aragón.

Durante esos tres meses, el conjunto de los órganos judiciales registró 17.007 asuntos, resolvió 15.422 y a 30 de septiembre seguía tramitando otros 29.214.

Así se desprende del 'Informe sobre la situación de los órganos judiciales' que trimestralmente elabora el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial y que hoy ha sido dado a conocer con datos correspondientes al tercer trimestre de este año.

Junto a este documento, también ha sido difundido el informe 'Indicadores Clave', donde se analizan distintos parámetros que permiten advertir la calidad de la justicia impartida en cada territorio.

En el mismo se constata que la duración media de los asuntos estimada en primera instancia y en segunda instancia en Cantabria es de 4,6 y 4,3 meses, respectivamente mientras que la media nacional se sitúa en 5,5 y 5,2 meses, respectivamente.

De julio a septiembre, los asuntos ingresados fueron 17.007, un -1,7% menos que en 2018, frente al incremento medio del 5,7%.

Por jurisdicciones, la mayor subida corresponde a la laboral, con un 17,3 por ciento, mientras la civil sigue creciendo, un 1,7%, aunque ya no al ritmo de años anteriores. Los asuntos penales y contencioso-administrativos experimentaron descensos del 6,6 y del 12,4 por ciento, respectivamente.

Los penales siguen siendo mayoritarios -el 47,57 por ciento-, si bien el peso de los civiles asciende pues son el 42,20 por ciento, frente al 40,82% del mismo periodo de 2018.

También aumentó el peso de los asuntos laborales, que en el tercer trimestre de 2018 representaban el 6,9 por ciento del total y en el periodo analizado son el 8,24 por ciento.

Finalmente, los asuntos contencioso-administrativos representan el 1,99 por ciento del total de asuntos registrados en Cantabria.

En comparación con la media nacional, el peso de asuntos civiles y laborales en Cantabria es superior al del conjunto de las comunidades, donde los primeros representan el 34,67 por ciento y los segundos, el 7,08 por ciento.

RESOLUCIÓN Y PENDENCIA

Durante el tercer trimestre se resolvieron en Cantabria un total de 15.422 asuntos, un 1,8% más respecto al mismo periodo de 2018 y frente a la media del 5,5 por ciento.

Durante los tres meses del verano, los juzgados de la región dictaron 15.299 resoluciones judiciales, entre sentencias (4.244), autos (6.972) y decretos (4.083).

La media de sentencias dictadas por cada juez en Cantabria fue de 55,84, lo que supone un incremento del 7,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2018 y por encima de la media (54).

Por otro lado, la tasa de resolución, que pone en relación los asuntos resueltos y los ingresados, fue de 0,91, superior a la de un año antes (0,87) y similar a la nacional.

A 30 de septiembre, los juzgados y tribunales de Cantabria seguían tramitando un total de 29.214 asuntos, un 12,5 por ciento más. A nivel nacional, la pendencia también crece (8,9%).

Por jurisdicciones, los mayores incrementos tienen lugar en el ámbito laboral, un 27,6 por ciento, y en la civil, un 15,2 por ciento.

En el primer caso hay que tener en cuenta el incremento del 17,3 por ciento de la entrada de asuntos laborales, mientras que en el segundo tienen un papel relevante las demandas relacionadas con acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias, cuyo prestatario sea una persona física (por ejemplo, las cláusulas suelo), que en los últimos años han llegado masivamente a los tribunales.

No obstante, la tasa de pendencia, que pone en relación los asuntos que permanecen en trámite al final del periodo con los resueltos, sigue estando en Cantabria por debajo de la media, 1,89 frente a 2,19.

LITIGIOSIDAD Y CONGESTIÓN

La tasa de congestión, al igual que la de pendencia, arroja cifras que colocan a Cantabria entre las comunidades autónomas con mejor situación. Mientras que la media española está en una ratio de 3,19, Cantabria se sitúa en 2,88, por detrás de Navarra (2,37), Asturias (2,55), Aragón (2,56) y Canarias (2,60).

Esta baja congestión, que se observa en todas las jurisdicciones, contrasta con la tasa de litigiosidad, que pone en relación los asuntos presentados en el territorio con la población.

Los órganos judiciales de Cantabria registraron una tasa de litigiosidad levemente inferior a la media nacional (29,27 pleitos por cada mil habitantes frente a 30,12), si bien cabe subrayar de nuevo que en civil Cantabria es la segunda comunidad con mayor litigiosidad (12,35), superior a una media nacional de 10,42, y solo por detrás de Canarias (12,85).