Las cc.aa del Cantábrico se reunen mañana en Santander para tratar sobre la apertura de la pesquería de la anchoa

Actualizado: martes, 26 mayo 2009 16:28

Oceana advierte que abrir sin que el stock haya alcanzado los niveles de precaución podría suponer el agotamiento de la especie SANTANDER, 26 May. (EUROPA PRESS) -

Representantes de las comunidades autónomas del Cantábrico se reunirán mañana en Santander para tratar sobre la postura que adoptarán ante la Comisión Europea, que será quien, durante el mes de junio, analice el estado del stock de la anchoa y traslade su parecer al Consejo de Ministros de la UE que tomará la última decisión sobre la reapertura o no de esta pesquería, cerrada en el Golfo de Vizcaya desde julio de 2005.

La reunión se celebrará a partir de las diez de la mañana y por parte de Cantabria asistirá a la misma el director general de Pesca del Gobierno cántabro, Fernando Torrontegui, según precisaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad.

Respecto a esta reunión, la organización Oceana, que fue quien informó de su celebración, ha hecho un llamamiento a las administraciones implicadas en la pesquería de la anchoa para que "no se tomen decisiones precipitadas".

Al respecto advirtió que abrir la pesquería sin que el stock haya alcanzado los niveles de precaución "podría suponer el agotamiento de una especie tradicional en el Cantábrico".

En un comunicado, Oceana explicó que según los datos de años anteriores, la anchoa del Cantábrico no se recupera al ritmo deseado. Tras recordar que la pesquería de esta especie en el Golfo de Vizcaya está cerrada desde julio 2005, indicó que tres años antes el stock ya había dado muestras de agotamiento, resultado, entre otras cosas, "de mantener unas capturas excesivamente altas durante la década de los 90".

Lamentó al respecto que a pesar de que los científicos y una parte importante del propio sector extractivo tenían claro que "algo grave ocurría", se tardaron "años" en tomar medidas, y subrayó que "aún ahora se siguen pagando los costes de aquellas decisiones", apuntó la organización.

"GESTIÓN DESASTROSA"

Oceana recordó que las campañas de investigación que se realizan en primavera para determinar la evolución de este stock acaban de terminar y en unos días se conocerán los resultados.

Según Jose Rodríguez, científico marino de Oceana Europa, los primeros cinco años de esta década supusieron "una gestión desastrosa que dañó severamente el estado de la anchoa en este área". Indicó al respecto que aunque es posible que los nuevos estudios muestren por fin algún signo de recuperación, "conviene ser prudentes" y recordó que el año pasado se comprobó que el reclutamiento -la entrada de nuevos individuos- fue uno de los más bajos de los últimos años. "Esto confirma que la variabilidad y la vulnerabilidad de la especie es muy alta", apostilló

Oceana recuerda que los científicos han establecido en 33.000 toneladas la biomasa de precaución mínima de reproductores. "Si la estimación de biomasa que surge como producto de las últimas campañas de investigación es inferior a este nivel, hay que mantener el cierre", afirma.

Advierte al respecto que cualquier apertura de la pesquería, incluso de cuotas reducidas como algunos sectores defienden, supondría "poner en grave peligro la recuperación del stock", y podría provocar "un nuevo cierre indefinido de la pesca o el agotamiento y sentencia de una especie tradicional en el Cantábrico".

Oceana recuerda, además, que no solo se trata de una decisión sobre la apertura del caladero. La pesquería --señala-- solo debe de ser abierta con unas cuotas sostenibles y un estricto programa de control y seguimiento. Además, señaló que se sigue esperando un plan de gestión "que no llega" y que a su juicio "es crucial para el mantenimiento de este recurso y la viabilidad de una flota tradicional y selectiva".

Ricardo Aguilar, director de Investigación y Proyectos de Oceana Europa, ha indicado que la organización espera que las administraciones "sean prudentes y no pretendan una apertura mal encaminada".

Destaca al respecto que la situación de los stocks del Cantábrico exige "un ejercicio de responsabilidad por parte de todos ya que los stocks de otras especies en este mar, como la merluza, la cigala o el rape, tampoco se encuentran en mejor situación". "Lamentablemente --añade-- el estado de estos recursos prueba que esta responsabilidad no ha existido hasta ahora".