El director del Instituto de Periodismo Preventivo denuncia que los medios no cumplen con su responsabilidad social

Guillem Ruisánchez, periodista
UC/EP
Actualizado: miércoles, 7 julio 2010 19:28

El periodista Guillem Ruisánchez aboga por un periodismo social "comprometido y riguroso"

MEDIO CUDEYO, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -

El director del Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional, Javier Bernabé, denunció hoy que los medios de comunicación "no están cumpliendo con su responsabilidad social".

En su opinión, "se puede hacer periodismo de otra manera, aunque no es fácil en los medios masivos". Por su parte, el periodista cántabro Guillem Ruisánchez abogó por la realización de un periodismo social "comprometido y riguroso" ya que a su juicio los medios de comunicación pueden desarrollar acciones que tengan "beneficios para la sociedad".

Ambos participaron hoy en 'Comunicación y Desarrollo Humano: desafíos y oportunidades', que se desarrolla durante esta semana dentro de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria (UC) en su sede de Valdecilla (Medio Cudeyo).

Bernabé lamentó que "cada vez se contextualizan menos las noticias y no se contrastan adecuadamente las fuentes de información", algo que se pone "especialmente de manifiesto" en la cobertura de conflictos internacionales y en la "pésima" visión que se transmite de los países en desarrollo.

Entre las causas de la pérdida de calidad de las informaciones, el experto resaltó la anteposición de los intereses económicos e ideológicos frente a los informativos, sobre lo que señaló que "es legítimo que tengan intereses económicos porque son empresas, pero no lo es que éstos estén por encima de los intereses informativos".

El director del Instituto de Periodismo Preventivo defendió que "se puede hacer periodismo de otra manera", aunque admitió que "no es fácil en los medios masivos". "Pero no queda más remedio de intentarlo si queremos girar la situación que tenemos, que son medios no malos ni regulares, sino pésimos a nivel general", añadió.

El conocido como 'periodismo preventivo' aboga por ofrecer a la opinión pública elementos informativos útiles para comprender el origen, desarrollo y finalización de situaciones clave (crisis y conflictos). Para ello, considera imprescindible "dar voz a los actores locales", que son los que están viviendo de primera mano sus propias crisis, y mostrar los esfuerzos que están realizando para encontrar soluciones a las mismas.

Asimismo, recalcó la importancia de dar seguimiento a los conflictos, ya que tradicionalmente los medios prestan atención al inicio de los acontecimientos pero, posteriormente, se produce un olvido informativo al respecto.

Para ello, el Instituto de Periodismo Preventivo está trabajando en la elaboración de una 'Guía para periodistas sobre cómo informar mejor de los países del Sur', y se ha puesto en marcha la Escuela Internacional de Periodismo de Frontera, una iniciativa avalada por la Universidad Complutense de Madrid, en España; la FLACSO, en Ecuador, y la Universidad de La Plata, en Argentina.

PERIODISMO COMPROMETIDO Y RIGUROSO

En la misma línea, el periodismo y cofundador de la Asociación Cultural 'Noestamosdepaso' Guillem Ruisánchez abogó por el desempeño de un periodismo social que sea "comprometido y riguroso".

"Nuestras acciones como periodistas pueden tener beneficios para la gente", aseveró.

Noestamosdepaso lleva cinco años de andadura y es la iniciativa de tres ex alumnos de la facultad de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, que surge a partir de un proyecto de maratón de radio de la universidad donde hicieron un reportaje social sobre juventud e inmigración.

"Fuimos a un colegio cercano a la universidad y los profesores nos hablaron de un chico búlgaro de 13 años que tenía una vida muy interesante. Le grabamos en todo su entorno y estuvimos con su madre y con sus amigos. Él vino a España porque su padre tenía trabajo, aunque sin papeles. Cuando su padre estaba a punto de obtenerlos, tuvo un accidente de trabajo y murió, con lo que se paralizó el proceso y la familia se quedó sin la posibilidad de tenerlos. Fuimos a hablar con el alcalde, escuchó el reportaje y lo dejamos en sus manos. Para nosotros era una injusticia que el proceso se hubiera quedado estancado. Al final, su madre y él consiguieron la documentación", narró Ruisánchez.

Este documental se llamó 'Noestamosdepaso', nombre que trasladaron a la asociación porque sus integrantes consideran que sus acciones como periodistas pueden tener un impacto positivo en la sociedad.

Con ese objetivo, iniciaron un proyecto en Kosovo, que consistía en hacer un programa de radio con tres jóvenes de las diferentes etnias en conflicto. Como resultado del mismo, realizaron el documental "Kosovo, la última cicatriz de los Balcanes", que en 2009 recibió el premio Bárbara Ansón al Mejor Documental Histórico y Cultural.

El periodista hizo hincapié en la necesidad de saber aprovechar el momento propicio para introducir dentro de la agenda de los medios los temas que tradicionalmente han quedado en el olvido. "Nosotros tuvimos el don de la oportunidad, ya que el documental se terminó cuando Kosovo proclamó la independencia".

El último trabajo de Noestamosdepaso ha sido un documental y una exposición sobre la situación de Sierra Leona tras la guerra. "En este país ya no están cortándose las manos ni tirándose tiros con Kalashnikov por el control de las minas de diamantes. Ahora están en una fase de post conflicto que nadie se ha detenido a contar", denunció Ruisánchez.

En este nuevo trabajo se muestra como el país está tratando de reconstruirse. Actualmente es un país "caótico, pero en paz, ya que no hay violencia organizada". Aún así, señaló que sigue existiendo violencia latente, ya que "no puede haber paz en un país en el que hay hambre y donde la esperanza de vida es de 41 años".

No obstante, resalta también "los enormes mecanismos de solidaridad que ya le gustaría tener a occidente, la dignidad de los habitantes y sus valores".

Igualmente, se incide en el trabajo de una democracia joven que está intentando luchar contra las lacras de la mayoría de los países africanos: el hambre, la pobreza, la corrupción. "Ha habido un cambio de Gobierno sin golpe de estado posterior, lo cual es un éxito. Aunque debería de ser lo normal hasta ahora no lo ha sido", señaló el periodista, quien incidió en que a pesar de las mejoras, Sierra Leona sigue estando muy lejos de tener unas condiciones de vida óptimas.

Leer más acerca de: