Egusquiza: Las dudas en la operación del Racing no eran por la solvencia de Ali sino por la viabilidad del club

Luis Egusquiza
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 20 marzo 2013 18:05

Subraya que cuando se puso en marcha la operación de venta a Ali el club corría el riesgo de ser embargado y liquidado


SANTANDER, 20 Mar. (EUROPA PRESS) -

El exdirector del Instituto Cántabro de Finanzas(ICAF) Luis Egusquiza ha afirmado este miércoles que las "dudas" sobre la operación de compraventa del Racing de Santander a Ashan Ali Syed no estaban relacionadas con la solvencia del magnate indio, sino con la viabilidad del club.

En su comparecencia ante la Comisión de Investigación de Cantur, Egusquiza ha explicado que el Gobierno de Cantabria (PRC-PSOE) confió en la "buena fe" de Ali Syed, cuando al cierre del acuerdo, el magnate se comprometió a poner ya cinco millones de euros, lo que -ha dicho- llevó al Ejecutivo regional a pensar que, tras realizar esa inversión, el empresario indio iba a hacer lo "lógico" para "defenderla", pero que, sin embargo, incumplió "claramente" sus compromisos.

En su comparecencia, el exdirector del ICAF ha explicado que la venta del club a Ali Syed fue el "final" de una situación que nació en 2004, con la aparición de un "interés público" sobre el Racing por la concesión de un crédito participativo de 7,7 millones de euros a Cantur cuando Dumviro compró las acciones que tenía el Ejecutivo regional.

UNA OPERACIÓN "BUENA"

Así, ha afirmado que la existencia de este crédito participativo, situación que ya se plasmó en un documento estratégico elaborado en 2004 por el despacho Gómez-Acebo & Pombo y por él, es lo que hacía que el Gobierno de Cantabria tuviese que estar "pendiente" del Racing. "Quien conocía la operación del Racing desde el inicio era yo", ha reconocido.

Ante la acusación del diputado 'popular' Íñigo Fernández de que el Gobierno de Cantabria "para quitarse el problema" del préstamo participativo permitió que se "malvendiera" el club a Ali Syed, Egusquiza ha opinado que ese no es un "buen resumen".

Ha aclarado que durante los años 2006, 2007 y 2008 Dumviro estaba "incumpliendo permanentemente" los planteamientos iniciales que se fijaron cuando esta empresa compró las acciones al Gobierno de Cantabria y Cantur pasó a tener el crédito participativo.

En su calidad de "accionista tutelante", el Gobierno de Cantabria advirtió a Dumviro de estos incumplimientos pues, según Egusquiza, éstos ponían "en riesgo" la viabilidad futura del club.

Según su versión, en 2010, el Ejecutivo regional tuvo conocimiento de que la situación económica del Racing, que presentaba un desfase entre los plazos de cobro y de pago, se vio agravada por unas pérdidas de 14 millones al cierre de la campaña 2009-2010, que podría acabar con el embargo y liquidación del club e implicar, "no sólo ya" la "posibilidad de perder" el préstamo, sino de que se hiciera "daño a muchas otras cosas".

Ha señalado que esa situación del club, que no sólo afectaba al crédito participativo del Gobierno de Cantabria, sino también al accionista, a los socios del Racing, a Hacienda y a la Tesorería General de la Seguridad Social y a otros acreedores del club, es la que urgió a llevar a cabo la operación de compraventa.

A preguntas del PRC, Egusquiza ha señalado que el bipartito PRC-PSOE pensó que la operación de compraventa del Racing de Santander a Ali Syed era "buena para la parte pública" porque recogía la totalidad de intereses" ligados al club.

LA PARTICIPACIÓN DE GÓMEZ-ACEBO & POMBO

Por otra parte, el exdirector del ICAF también ha aclarado que si bien Gómez-Acebo & Pombo llevó a cabo ese primer documento estratégico de 2004, abogados de este bufete "no asesoraron" al Gobierno de Cantabria en la operación del Racing con Ali Syed, sino sólo se encargaron de dotar del "marco legal" que materializara la estrategia fijada por el Ejecutivo regional y de prestar "apoyo jurídico".

Por ello, ha señalado que "no entiende" que el abogado de ese bufete que ya ha declarado en la Comisión, Ángel Varela, --al que ha asegurado "no conocer de nada" pues mantuvo contactos con otros dos (Carlos Vázquez y Rubén Ferrer)-- haya cuestionado esa estrategia cuando el bufete no fue quien la definió y era una "estrategia que le da el cliente (Gobierno de Cantabria) a su abogado (Gómez-Acebo & Pombo)".

LA DEUDA

Buena parte de las preguntas del grupo 'popular' a Egusquiza han versado sobre las cifras que se manejaron en la operación del Racing de Santander, sobre todo en lo relacionado con la deuda de Dumviro a Cantur, que ascendía a unos 7,7 millones de euros, de la que WGA asumió 6,5, que era, según el exdirector del ICAF a lo que ascendía en ese momento el préstamo participativo.

Sin embargo, y a pesar de coincidir en esas dos cantidades, el 'popular' Íñigo Fernández y el exdirector del ICAF no se han puesto de acuerdo en cómo definir la diferencia de 1,2 millones existente entre los 7,7 y los 6,5 millones, ya que mientras el diputado del PP insiste en que se trata de una quita, Egusquiza no ha aceptado ese término.

Egusquiza ha explicado que el Gobierno de Cantabria no funcionó en esa operación como un "prestamista" o como un banco y ha apuntado que asumir esa "posible pérdida" podría llevar a satisfacer otros intereses al margen del crédito participativo, entre ellos que se cumpliera el compromiso de pago con Hacienda y la Seguridad Social.

A preguntas de Fernández, el exdirector del ICAF ha señalado que no le consta que ningún órgano del Gobierno de Cantabria, y más concretamente de Cantur, aprobase un acuerdo explícito sobre la rebaja del valor del préstamo participativo y tampoco sobre el levantamiento de la prenda para posibilitar la operación, ambos aspectos negociados por él y asumidos por el Ejecutivo regional al suscribir los contratos en los que quedaron reflejadas estas condiciones.

Según ha expuesto, todo esa negociación que realizó formaba parte del encargo que el Ejecutivo regional le hizo en 2004 de ocuparse de todo lo referente al Racing y al crédito participativo de Cantur.

CONCLUSIONES

Tras escuchar a Egusquiza, la portavoz de PSOE en la Comisión, Cristina Pereda, ha considerado "muy esclarecedora" la comparecencia del exdirector del ICAF y ha subrayado que está "en línea" con la realizada hace unos días por el exconsejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo.

Por su parte, el del PRC, Rafael Pérez Tezanos, ha calificado de "creíble" la declaración de Egusquiza, ha reconocido que le ha dejado "satisfecho" y ha subrayado que no ha podido "atisbar" en sus palabras "otro tipo" de interés del anterior Ejecutivo que el de "buscar salvar al club".

El regionalista "cree" la versión de Egusquiza y ha puesto "en duda" la de aquellos comparecientes que, a su juicio, han intentado "enturbiar el asunto" del Racing con "extrañas amenazas y contubernios".

Por su parte, Fernández ha destacado como "lo más relevante" de la declaración de Egusquiza que, a su juicio, éste haya reconocido la "intervención", "tutela" y "presencia" del Gobierno de Cantabria en las dos legislaturas en la que el regionalista Miguel Ángel Revilla presidió la comunidad autónoma.

A su juicio, la "consecuencia de esta tutela" del Ejecutivo regional ha sido que el club se encuentre en la, a su juicio, peor situación de su "centenaria historia".