Las empresas instaladas en el PCTCAN incrementaron su plantilla en un 30% durante 2010

Vista aérea del PCTCAN
PCTCAN
Actualizado: lunes, 6 junio 2011 12:15

Las empresas recibieron préstamos estatales por valor de 12,2 millones de euros

SANTANDER, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las empresas instaladas en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), en Santander, incrementaron durante el año pasado sus plantillas en un 30%, llegando a los mil trabajadores, cifra que representa una tercera parte de lo que supondría esta infraestructura a pleno rendimiento.

Así consta en la Memoria de 2010 de las actividades del Grupo Sodercan de la Consejería de Industria y Desarrollo Tecnológico, recogida por Europa Press, y que destaca que el año pasado fue el de la "consolidación" del Parque.

Así, cinco años después del comienzo de las obras de urbanización el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria cuenta con un grado de ocupación superior al 60% del total de suelo, del cual el 20% está ya en funcionamiento y el otro 40% en construcción o en fase de tramitación.

En su conjunto, el Parque ha supuesto una inversión pública y privada que supera los 150 millones de euros.

Durante el año 2010 el Ministerio de Ciencia e Innovación ha concedido en forma de préstamos 12,2 millones de euros destinados a las empresas en vías de instalación para el desarrollo de infraestructura y equipamiento.

Son ayudas para proyectos que fomenten la transferencia de tecnología, la innovación, la creatividad empresarial y la creación de empleo de calidad, y que han convertido a Cantabria en la quinta comunidad autónoma que mas ayuda ha recibido en el conjunto español.

El aumento del espacio disponible, la adquisición de nuevas infraestructuras y equipamientos y la mayor vinculación con la Universidad y otros organismos dedicados a la investigación han permitido a las empresas desarrollar nuevas líneas de negocio que han desembocado en una mayor demanda de trabajadores cualificados.

A finales de 2010 el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria contaba con 11 edificios totalmente construidos: Apia XXI, Acorde, Cesoin, TTI Norte, Soningeo, Semicrol, Quiter, CIC, Edificio 3000, Centro Tecnológico de Componentes y la propia sede del PCTCAN.

Además, a lo largo de 2011 está prevista la finalización de las obras de los edificios de Ambar, el Edificio Salia, el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, el Instituto de Biomedicina y Biotecnología y Santander Teleport. EDIFICIO 3000

Con la finalización de las obras del Edificio 3000 a finales de 2010, el PCTCAN puso a disposición de 7 empresas de base tecnológica 5.000 m2 con las mejores instalaciones, infraestructuras y servicios para que desarrollen sus proyectos, además de habilitar un espacio de 1.500 m2 más que alberga una incubadora de empresas en la que 21 emprendedores de nuestra región podrán llevar a cabo sus iniciativas.

En las instalaciones, se han tenido en cuenta factores medioambientales y de eficiencia energética por ello el edificio cuenta con paneles solares, iluminación con fotocélulas que regulan la intensidad de la luz interior dependiendo de la luz exterior o un sistema de climatización con recuperación de calor.

Para las fachada se ha optado por dos tipos de soluciones: zonas de grandes ventanales con lamas en voladizo en la fachada sur para evitar el exceso de soleamiento en verano, con lamas orientables en la cámara de aire de los vidrios al este y oeste para evitar el deslumbramiento y zonas macizas formadas por fachada ventilada con acabado en pizarra natural color negro y aluminio natural entre los ventanales.

EDIFICIOS SALIA Y BISALIA

Se trata de 2 edificios gemelos y de gran colorido de unos 5.000 m2 y 6 plantas de 750 m2 útiles cada uno. Con estos edificios la Sociedad Gestora del PCTCAN pone a disposición de las empresas de base tecnológica, en modalidad de venta o alquiler, espacios a partir de 50 m2 con una óptima calidad en materiales.

Cada uno de estos edificios podrá albergar hasta 35 empresas. En agosto de 2010 se comenzaron las obras del edificio Salia, estimando que su ejecución concluya a finales del 2011. A continuación se comenzarán las obras del Bisalia.

La comercialización del edificio Salia cerró el año 2010 con aproximadamente un 25% del edificio adjudicado.

Al igual que en el Edificio 3000 los criterios de diseño han sido calidad, eficiencia energética y flexibilidad para cubrir las necesidades de las empresas.