La pensión media de jubilación alcanza los 1.338 euros en octubre en Cantabria

Archivo - Un jubilado
Archivo - Un jubilado - Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 25 octubre 2022 9:32

SANTANDER, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -

La pensión media de jubilación alcanza en octubre en Cantabria los 1.338,1 euros, 0,6 euros más que en septiembre y 80,2 euros más que la media nacional, situada en 1.257,9 euros, según ha informado hoy el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, en el décimo mes del año, Cantabria se mantiene como la quinta comunidad con una pensión de jubilación más elevada tras País Vasco (1.541,6), Asturias (1.504), Madrid (1.459) y Navarra (1.416,5).

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en Cantabria en octubre en 1.154,9 euros, un aumento interanual del 5,39%.

Se trata de la sexta pensión de jubilación más elevada tras las del País Vasco (1.355), Asturias (1.281,9), Madrid (1.277), Navarra (1.254,9) y Aragón (1.156).

En octubre, el número de pensiones de la Seguridad Social ascendió en Cantabria en 143.635, un 0,25 por ciento más que en el mismo mes el año anterior, y de ellas, 89.638 eran de jubilación.

Por tipo de pensiones, tras la de jubilación, el mayor importe corresponde a la de incapacidad permanente, con una media de 1.080,3 euros al mes y de las que hay 12.988 beneficiarios en la región.

A continuación se sitúa la de viudedad, con una media de 819,9 euros y un número de 35.144 perceptores; seguida de la de a favor de familiares, con 699 euros y una cifra de 1.320 beneficiarios; y la de orfandad, con unos 478,5 euros mensuales y que suman 4.545 pensiones.

En Cantabria hay, a 1 de octubre, 23.923 pensiones con complemento a mínimos, lo que supone el 16,7% del total, por debajo de la media nacional (22%).

DATOS NACIONALES

En España, la Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 10.887 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 6,2% más que en el mismo mes de 2021, según el Ministerio de Seguridad Social, que ha precisado que, en términos homogéneos, el aumento del gasto es del 4,5% interanual.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,8% del PIB en el décimo mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también más bajo que el de 2021 (12,1% del PIB).

De los 10.887 millones de euros que se dedicaron en octubre al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,5%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.890,2 millones de euros, un 6,77% más que en octubre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.836 millones de euros, casi un 5,1% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 982 millones de euros (+3,9%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 149,8 millones (+4,9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 28,5 millones de euros (+6,9%).

LA DE JUBILACIÓN, PRINCIPAL PENSIÓN PARA 6,2 MILLONES DE PERSONAS

En octubre de este año se han abonado 9.959.123 pensiones contributivas, un 0,8% más que hace un año, para algo más de 9 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,27 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 948.917 eran de incapacidad permanente; 341.194 eran pensiones de orfandad, y 44.505, en favor de familiares.

Del total de pensionistas (9.022.989 a 1 de octubre), 4,6 millones son hombres y 4,4 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas; la de viudedad para 1,6 millones de personas; la de incapacidad permanente para 943.539 pensionistas; la de orfandad para 323.925 personas, y la de favor de familiares para 43.766 pensionistas.

LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN SUBE CASI UN 5,4%

La pensión media de jubilación alcanzó en octubre los 1.257,9 euros mensuales, casi un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.405,9 euros mensuales, frente a los 837,3 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.451,4 euros al mes y en el del Mar, de 1.396 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en septiembre (último dato disponible) a 1.435,7 euros al mes.

En octubre, la pensión media de viudedad se situó en 780,6 euros al mes, con un crecimiento interanual del 5,2%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 5,4%, hasta situarse a 1 de octubre en 1.093,13 euros mensuales.

CLASES PASIVAS

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del mes de septiembre (último dato disponible) fue de 685.478, cifra un 1,7% superior a la del mismo mes de 2021. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.328,8 millones de euros.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

MÁS DE 341.000 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNERO

Con fecha 1 de octubre, 341.470 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 93% por mujeres, es de 61,4 euros. De las 341.470 pensiones complementadas, el 21,5% corresponde a pensionistas con un hijo (73.403); el 47,2%, con dos hijos (161.341); el 20%, con tres (68.379), y el 11,2% (38.347), con cuatro hijos.

Este complemento, vigente desde febrero del año pasado, consiste en una cuantía fija de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.

Leer más acerca de: