UIMP.- Atienza augura que la electricidad será importante "también en el transporte"

Actualizado: viernes, 10 agosto 2007 18:34

Gorostiaga afirma que la red de la comunidad autónoma es "muy insuficiente" para el futuro que Cantabria prevé

SANTANDER, 10 Ago. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Red Eléctrica Española (REE), Luis Atienza, se mostró hoy convencido de que la electricidad "será importante también en el transporte" dentro de las nuevas pautas de consumo energético, frente al modelo tradicional en el que la electricidad está asociada al consumo doméstico y empresarial y en el transporte priman como fuente de energía los combustibles.

"Estoy convencido de que vamos a ver mucho antes coches híbridos, recargables en la red, que coches con hidrógeno", auguró Atienza en la lección con la que clausuró hoy el encuentro 'Energía para el futuro' que se ha celebrado esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El presidente de REE recalcó que la sociedad de los servicios y el conocimiento es una sociedad "usuaria de electricidad" y aseguró que el actual modelo energético "no es sostenible". "Es necesario garantizar otro más limpio y eficiente", apostilló, y defendió el papel "fundamental" que, a su juicio, tendrá la electricidad en el siglo XXI por su "eficiencia energética".

Atienza cifró en un 80 por ciento la dependencia energética de España, frente al 50 por ciento de la Unión Europea. El presidente de Red Eléctrica abogó por la necesidad de reducir la intensidad energética, factor que consideró como "la principal vía" para reducir la dependencia energética. "Es la inversión más rentable, para reducir las emisiones y aumentar nuestra competitividad", aseveró.

Atienza destacó el consumo de gas natural, que en diez años ha pasado del 7 al 21 por ciento, y explicó que también se ha triplicado el peso de la energía primaria.

Sin embargo, mencionó el crecimiento constante de la "intensidad eléctrica" en España durante los últimos 20 años, en una progresión de demanda que calificó de "espectacular" en los últimos doce años. Este "mayor peso" del sector lo justificó como consecuencia del impacto de la situación social y económica sobre la vida diaria.

En cuanto a los problemas de la energía eléctrica, Atienza citó el hecho de que no es almacenable y confió en el desarrollo de sistemas de acumuladores que permitan mayor capacidad de almacenamiento para su posterior modulación.

Hasta entonces, precisó, la "única" tecnología con esa capacidad es la de bombeo que se utiliza en las centrales hidroeléctricas. Atienza también hizo énfasis en los problemas de transporte, y se refirió a la construcción de dos nuevos servicios que conectan con Portugal, a través de Huelva y Galicia, que se concluirá a lo largo de los próximos cinco años y se sumará a la finalización de otros dos desde hace cuatro años.

El responsable de Red Eléctrica contrapuso esta situación con la conexión con Francia, "estancada completamente". "No se ha construido ninguna interconexión en los últimos 20 años", lamentó.

CANTABRIA

La prioridad a las líneas de transporte eléctrico fue puesta de manifiesto también por la vicepresidenta del gobierno regional, Lola Gorostiaga, que explicó que el suministro "se soporta" en una red de 55 kilovatios que hace las funciones de transporte y que es "muy insuficiente para el futuro que la comunidad prevé".

La vicepresidenta expuso que al Gobierno le resulta "siempre preocupante" la seguridad del suministro, "máxime" ante las dificultades para tramitar la "necesitada" red de 400 kV. Gorostiaga se remontó a 1989 para recordar el comienzo de la tramitación administrativa de la línea Soto de la Ribera-Penagos. "Por fin está ya en obras", aseveró.

Gorostiaga valoró la colaboración entre Cantabria, el Estado y la empresa Enel-Viesgo, en una línea de colaboración de la que detalló la firma de convenios con Viesgo para el aumento de la potencia en las zonas más necesitadas, con dos planes con un importe de 24 millones de euros y también el acuerdo entre las tres partes por valor de 18,4 millones.

La vicepresidenta expuso la "prioridad" que supone para el Gobierno de Cantabria la energía, en un mundo del que dijo que "plantea retos constantemente". Entre estos citó la sostenibilidad. "No podemos continuar consumiendo energía con pautas actuales, necesitamos ser mas eficientes", enfatizó.

Gorostiaga mencionó distintas políticas del Ejecutivo cántabro relacionadas con las energías, plasmadas en el Plan de Gobernanza y canalizadas por la empresa pública Genercán, constituida el año pasado.

Así, se refirió a la extensión de la gasificación a 41 ayuntamientos y el 84 por ciento de la población, a la autorización de un gasoducto entre la Bahía de Vizcaya y Treto, el reparto de bombillas de bajo consumo, la sustitución de las luminarias de los semáforos por otros más eficientes o la promoción de los servicios de alquiler gratuito de bicicletas en los municipios. De igual modo, citó las políticas de renovación de electrodomésticos como las subvenciones a lavadoras y lavavajillas o el apoyo al cambio de calderas de calefacción.

Además, destacó que Cantabria fue pionera en la implantación de los contadores eléctricos digitales con una experiencia piloto que se inició en Torrelavega y que ha supuesto que la región sea la que más contadores de este tipo tenga en todo el país.

En la clausura también participó el presidente de Enel-Viesgo, Miguel Antoñanzas, que destacó la colaboración entre su empresa, Red Eléctrica y el Gobierno de Cantabria con reuniones trimestrales para analizar "la ecuación entre energía suficiente, energía económica y energía sostenible".