UIMP.- El CNCA defiende la "colaboración" y "equipos conjuntos de investigación" contra el terrorismo internacional

Actualizado: martes, 31 julio 2007 18:24

Eugenio Pereiro defiende una "respuesta global" frente a este fenómeno

SANTANDER, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

El director del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA), Eugenio Pereiro, defendió hoy en Santander la "colaboración" y "cooperación" para lograr una "respuesta global" contra el terrorismo internacional y, en este sentido, apostó por "trasladar" a este fenómeno los "equipos conjuntos de investigación", como los que existen en materia de lucha antiterrorista en Francia y España, y trabajar "codo con codo" con otros países.

Con motivo de su intervención en un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre 'Terrorismo y seguridad', Pereiro destacó que el terrorismo internacional es "global" y "no conoce fronteras", y "lo que es más preocupante" se trata de "un fenómeno en evolución" y "creciente". Por ello, según dijo, el "combate" contra este suceso "es prioridad para los gobiernos" y constituye un motivo de "preocupación social".

Indicó que "al igual que el fenómeno es global, lo tiene que ser la respuesta", por lo que defendió la "cooperación" y "colaboración" en este sentido. Así, recalcó que en la lucha contra este terrorismo "hay un enfoque multidisciplinar" y "multinstitucional" tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

"Las investigaciones antiterroristas son como un puzzle que dispone de una serie de piezas que hay que encajar para tener una visión de conjunto sobre la trama sobre la que estamos actuando", ejemplificó este especialista, quien agregó así que "puede ocurrir que diferentes piezas estén en manos de diferentes actores" por lo que se necesita "cooperación" para "encajarlas".

Incidió en que en materia de terrorismo internacional es necesario "ir más allá" para "anticipar escenarios" y "establecer las tendencias" en las que se "presupone" que "van a estar trabajando en los próximos meses o años" las organizaciones terroristas "que nos están amenazando bajo la red de Al Qaeda".

NORTE DE ÁFRICA.

Al ser preguntado por la colaboración con los servicios de lucha antiterrorista en el norte de África reconoció que esta zona "es una prioridad" para España, ya que "la evolución" de Al Qaeda en esa zona "es preocupante". Recordó que esta organización considera que Ceuta y Melilla e, incluso, territorio español es parte "del Magreb islámico", por lo que "es imprescindible fomentar el intercambio de información" en la zona, agregó.

En cualquier caso, se congratuló de que en los países del norte de África se "perciba" del mismo modo la "amenaza" del terrorismo yihadista, ya que "el ámbito colaboratorio" también "depende" de esa percepción, según dijo. "Afortunadamente todos estamos amenazados de la misma manera y perseguimos lo mismo", enfatizó.

EL COLABORADOR.

En la lucha contra el terrorismo internacional, Pereiro abogó por "recuperar" la captación de la información "sobre el terreno", pues según dijo, se "está observando cómo determinadas células, conscientes de cómo se desarrolla la labor de los servicios (de inteligencia) procuran "evitar en todo momento la utilización de medios" por los que se puede llegar a ellos.

Lamentó que los terroristas "prescinden de teléfonos móviles, Internet o correo electrónico", de forma que las nuevas tecnologías no sirven para llegar a la información para saber cuándo hay que intervenir.

Por ello, reivindicó como "imprescindible" la figura del "colaborador" (aunque "sometido a los controles lógicos"), pues lo "ideal" el "conocer de primera mano las actividades que las tramas terroristas están desarrollando en todo momento", sentenció.

BUSCAR EQULIBRIO.

Apuntó a un "problema" al que se enfrenta la investigación policial en la persecución del terrorismo internacional, y que es hallar el "equilibrio" y "adecuar la intervención" entre el momento en que "se tiene todo el material probatorio" e "inmediatamente antes" de que se vaya a producir el atentado.

"Encontrar ese equilibrio es bastante complicado", aseveró Pereiro, quien al respecto explicó que "en general" las tramas yihadistas "no acceden" a los materiales que van a utilizar para los atentados "hasta los últimos momentos". "No disponen de los explosivos con seis ó doce meses de antelación, que a lo mejor para los servicios (de inteligencia) ya sería suficiente para proceder a su detención".

"La actuación de los servicios no termina cuando se aporta a la autoridad judicial el material probatorio necesario. No es suficiente con que se detenga a los sospechosos si luego la acusación no se sustenta en la parte del juicio oral", subrayó.