CCOO C-LM reclama más prevención en las empresas para atajar la "epidemia silenciada" del cáncer de origen laboral

CCOO CLM exige más prevención y un mayor reconocimiento del cáncer laboral.
CCOO CLM exige más prevención y un mayor reconocimiento del cáncer laboral. - CCOO
Publicado: jueves, 23 mayo 2024 12:34


CIUDAD REAL, 23 May. (EUROPA PRESS) -

Delegados y delegadas sindicales han participado este jueves en Ciudad Real en la jornada organizada por CCOO de Castilla-La Mancha para tratar sobre la exposición laboral a agentes cancerígenos en los centros de trabajo. Frente a "una epidemia silenciada como es el cáncer laboral", el sindicato reclama más prevención en las empresas donde hay una exposición a agentes cancerígenos y un mayor reconocimiento como enfermedad profesional.

La jornada, que ha tenido lugar en la residencia universitaria 'Santo Tomás de Villanueva', ha sido inaugurada por Raquel Payo, secretaria de Diálogo Social, Institucional y Salud Laboral de CCOO en Castilla-La Mancha, y José Manuel Muñoz, secretario general de CCOO Ciudad Real, quienes han advertido de la infradeclaración del cáncer de origen laboral como enfermedad profesional, siendo los casos declarados "prácticamente testimoniales", así como de la importancia de la prevención para evitar que las personas trabajadoras desarrollen esta enfermedad por la exposición a agentes cancerígenos, según ha informado el sindicato en nota de prensa.

Según diferentes estudios científicos aludidos por CCOO, de los 279.260 casos de cáncer diagnosticados en 2023 en España, se estima que más de 14.000 cánceres y más de 6.000 fallecimientos son atribuibles a cáncer laboral. En Castilla-La Mancha, de 12.500 casos de cáncer, más de 600 son atribuibles a exposiciones laborales, aseguran.

Frente a estos datos, tan solo 94 casos fueron reconocidos como cáncer laboral en España y 2 en Castilla-La Mancha, según los datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones a través de Cepross. De estos 94 cánceres laborales reconocidos, 91 han sido en hombres y 3 en mujeres, no solo porque la exposición a agentes cancerígenos se produce mayoritariamente en sectores masculinizados, sino también por "una falta de perspectiva de género en el cáncer laboral, donde existe una absoluta falta de investigación y de gestión con mirada de género", ha señalado Payo.

Este infrarreconocimiento de los cánceres ocupacionales tiene "graves consecuencias", lamentan. La primera y fundamental es la privación a las víctimas de sus derechos en términos de prestaciones y de reconocimiento social. Además, critican, supone la trasferencia de los costes económicos provocados por la enfermedad desde las empresas responsables de las exposiciones laborales a la ciudadanía general, ya que la consideración como enfermedad común de patologías profesionales supone trasladar los costes a los sistemas públicos de salud, que deberían asumir las mutuas.

"Las exposiciones profesionales son peligros evitables", ha afirmado la secretaria de Diálogo Social, Institucional y Salud Laboral de CCOO en la región, quien recuerda que "las empresas tienen la obligación legal de evaluar los riesgos laborales y adoptar medidas preventivas para proteger la salud de sus trabajadores y trabajadoras". Así, piden a las empresas el cumplimiento de la normativa vigente, específicamente la identificación y evaluación de riesgos de todas las exposiciones a agentes carcinógenos, así como la planificación preventiva adecuada para evitar las exposiciones. Además, manifiestan desde CCOO, las empresas tienen que informar a las personas trabajadoras sobre los productos que utiliza o de los que está rodeado, teniendo a su disposición las fichas técnicas de seguridad.

LA SALUD LABORAL, "UNA PRIORIDAD"

Para Comisiones Obreras, la seguridad y salud laboral de los trabajadores y trabajadoras es "una prioridad" y trabajan cada día para lograr entornos de trabajo seguros y saludables y para ello la prevención "es fundamental". En materia de cancerígenos, el sindicato propone la creación de un registro de personas trabajadoras expuestas a agentes cancerígenos como principal herramienta para planificar la vigilancia postocupacional de las personas trabajadoras expuestas una vez finalizada su vida laboral, así como mejorar el reconocimiento profesional de los cánceres laborales.

También abogan por formar a los médicos y médicas del Sistema Nacional de Salud y difundir criterios para el diagnóstico de las enfermedades profesionales, con el propósito de mejorar la calificación y aflorar los cánceres profesionales; así como reforzar y mejorar el control y las inspecciones sobre las empresas que fabrican o utilizan cancerígenos, desarrollando campañas específicas, para lo que es necesario dotar de mayores recursos a la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.

Por su parte, el secretario general de CCOO de Ciudad Real ha destacado la importancia de, a través de este tipo de jornadas, "sensibilizar, formar e informar" a la población trabajadora para que puedan identificar las situaciones de riesgo y exposición a agentes cancerígenos.

"El cáncer es una pandemia, una de cada tres personas desarrollará un cáncer a lo largo de su vida, pero poco se habla de que entre el 4% y el 10% del cáncer en nuestro país tiene su origen en el trabajo, estando entre las principales causas de mortalidad en el trabajo", ha enfatizado.

Frente a esto, ha proseguido, "es imprescindible la intervención de la representación sindical para obligar a las empresas a un mayor grado de cumplimiento y a las administraciones para que se imponga el sentido común y que la protección de la salud y la vida de la población trabajadora sea el interés que mueva al Gobierno".

En la provincia de Ciudad Real, ha incidido, las personas trabajadoras están expuestas a agentes que producen cáncer laboral. "Venimos luchando desde antes de nuestra legalización como sindicato", ha señalado. Un ejemplo es el del amianto, la principal causa del cáncer laboral, un tema que "hemos trasladado a los tribunales en numerosas ocasiones, pero la justicia o llega en tiempo y forma o se convierte en un drama para las víctimas".

Prevenir y evitar la exposición a agentes cancerígenos en el trabajo es una de sus líneas de acción en materia de salud y seguridad laboral, de ahí que hayan realizado estas jornadas en las que también participan José Miguel Oltra, médico de Asepeyo, para hablar sobre la situación del cáncer en el trabajo, y Belén de Luis, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social Ciudad Real, para explicar la actuación de vigilancia y control que lleva a cabo este organismo.

Contador

Leer más acerca de: