La nueva PAC incorpora enmiendas demandadas desde Catalunya "esenciales" para el sector

Espigas, Cereales, Campo, Cultivo, Verano, Cosecha
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 24 enero 2013 17:21

Pelegrí celebra las modificaciones, pero seguirá batallando por el bien del sector


BARCELONA, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

La nueva Política Agraria Común (PAC) que se está negociando en Bruselas y que entrará en vigor a partir de 2014 recoge alegaciones e incorpora enmiendas que Catalunya reclamaba por ser "esenciales" para el sector agrario catalán, según ha defendido el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat, Josep Maria Pelegrí.

Así, se ha introducido una ayuda para la incorporación de los jóvenes, y la definición de agricultor activo, así como la posibilidad de que los estados miembro establezcan una lista de actividades que quedan fuera de este marco con el objetivo de concentrar las ayudas en la actividad productiva y evitar los 'agricultores sofá' --aquellos que tienen tierras, pero que no las trabajan--.

También se ha aceptado una aproximación de las ayudas entre los estados miembro y nivelar las ayudas percibidas por el sector en el interior de cada estado, así como un límite de 300.000 euros --importe máximo que se puede percibir individualmente--.

A pesar de que la convergencia en el marco de una distribución más equilibrada de fondos entre Estados no perjudicaría en principio a España, el Govern ha asegurado que Catalunya continuará exigiendo al Gobierno central que los criterios que aplique para la regionalización tengan en cuenta la especificidad de la agricultura mediterránea.

A diferencia del conjunto de España, Catalunya es eminentemente ganadera (sin base territorial), y el Govern "continuará luchando para la consideración de la ganadería sin base territorial como característica diferencial del sector catalán".

PAGO VERDE

En cuanto al 'greening', el denominado pago verde --que establece reservar un 30% de las ayudas a los agricultores que realicen buenas prácticas medioambientales--, la Generalitat seguirá insistiendo en que no condicione el pago base porque los agricultores ya cumplen las normativas ambientales, y ha apostado por que sea un pago complementario enfocado como un incentivo.

No obstante, se ha conseguido flexibilizar la medida de diversificación de cultivos --en explotaciones entre diez y 30 hectáreas deberán existir, al menos, dos cultivos diferentes, y en las de más de 30, tres-- y de la superficie de interés ecológico --en la propuesta de Reglamento es de un 7%, mientras que en las enmiendas se reduce a un 3% a partir del primer año, 5% a partir de 2016 y 7% a partir de 2018, previo informe de evaluación de la Comisión Europea el 2017--.

Asimismo, las explotaciones agrarias en que más del 75% de su superficie agrícola sean prados o cultivos permanentes u otros forrajes herbáceos o inundables no deberán de cumplir la diversificación de cultivos ni la superficie de interés ecológico.

"Hemos avanzado en algunos temas importantes, pero seguiremos reclamando una solución en otros ámbitos esenciales como, por ejemplo, evitar pérdidas en los cultivos permanentes afectados por las condiciones del 'greening", ha subrayado Pelegrí.

Otras reivindicaciones catalanas incluidas han sido que se puedan asignar derechos de pago base a los sectores desconectados en 2012, que los seguros sean incorporados como medidas de desarrollo rural cofinanciadas y el refuerzo del papel de las organizaciones de productores en situaciones de crisis y contrataciones.

Pelegrí ha agradecido el trabajo realizado por la Conselleria conjuntamente con el sector, los grupos parlamentarios y los eurodiputados, lo que ha permitido que se incorporen las modificaciones en la nueva PAC que reclamaba Catalunya y que se están negociando en la Comisión parlamentaria de agricultura (COMAGRI) a través de las enmiendas de compromiso que deberán ratificarse en el pleno del Parlamento Europeo.