El consumo de cemento cayó un 17% en Catalunya los primeros seis meses de pandemia de Covid-19

Un operario trabaja en la obra de un edificio durante el día 45 del estado de alarma decretado por el Gobierno por la pandemia del Covid-19, en Barcelona/Catalunya (España) a 28 de abril de 2020.
Un operario trabaja en la obra de un edificio durante el día 45 del estado de alarma decretado por el Gobierno por la pandemia del Covid-19, en Barcelona/Catalunya (España) a 28 de abril de 2020. - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 13 octubre 2020 12:20

   BARCELONA, 13 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El consumo de cemento en Catalunya se redujo un 17% --menos 195.800 toneladas-- durante los seis primeros meses de la pandemia de Covid-19, de marzo a agosto de 2020, según ha informado este martes Ciment Catal en base a datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

   El consumo interanual de cemento en el territorio --en los últimos 12 meses-- se encuentra en los dos millones de toneladas, lo que significa unos 270 kilogramos por cápita, un tercio menos que la media de la Unión Europea, con 377 kilogramos, ha asegurado la entidad en un comunicado este lunes.

   La producción de cemento en las fábricas catalanas también ha sufrido una bajada de un 13% durante estos meses de pandemia y las exportaciones se han mantenido en un nivel bajo tras una gran caída durante el año 2019.

   El presidente de Ciment Catal, Salvador Fernández Capo, ha explicado que para impulsar el sector hay que "dedicar una buena parte de los 140.000 millones de euros que recibirá España del Mecanismo de Recuperación de la Unión Europea en la promoción y licitaciones de obra pública y de viviendas".

   Fernández Capo también ha asegurado que es "urgente e imprescindible" apostar por el sector de la construcción para reactivar la economía y la ocupación con la meta de consolidar la competitividad del país en un nuevo escenario marcado por la transición energética, la lucha contra el cambio climático, la digitalización de las empresas y la disponibilidad de infraestructuras logísticas y sanitarias.

Leer más acerca de: