Familia Torres y la UB analizan medidas ante la escasez de agua en unas jornadas

El presidente de Familia Torres, Miguel Agustín Torres, en la XII Jornada Ambiental celebrada en la UB
El presidente de Familia Torres, Miguel Agustín Torres, en la XII Jornada Ambiental celebrada en la UB - UNIVERSITAT DE BARCELONA
Publicado: lunes, 27 mayo 2024 14:26

Molist (ACA) advierte que "la sequía ni mucho menos ha acabado" y aboga por reutilizar más que por desalar

BARCELONA, 27 May. (EUROPA PRESS) -

Expertos y representantes de administraciones y empresas han compartido medidas impulsadas para adaptar los consumos de agua a un presente y futuro con menor disponibilidad de este recurso, este lunes en la XII Jornada Ambiental impulsada por Familia Torres y un comité de expertos en la Aula Magna de la Universitat de Barcelona (UB).

El acto ha contado con ocho ponencias y una mesa redonda: ha empezado con la intervención de la secretaria de Acción Climática, Anna Barnadas; el vicerector de la UB, Ernest Abadal, y el presidente de Familia Torres, Miguel Agustín Torres, quien también lo ha clausurado junto a la vicerrectora de la UB Maria Teresa Sauras.

Los participantes han coincidido en que la disponibilidad de agua está disminuyendo, ante lo que han llamado a adaptar los consumos, fomentar el ahorro y evitar el desperdicio, y también han enumerado herramientas para fabricarla.

Torres ha abogado por construir un futuro sin petróleo y sin plásticos, dos sustancias a las que ha atribuido la sequía y las altas temperaturas: "Podemos vivir sin petróleo", ha asegurado, y ha instado a los presentes a llevar una camiseta con un lema para eliminar su uso.

GENERALITAT

El director de abastecimiento de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), Jordi Molist, se ha mostrado partidario de aumentar la reutilización de agua potable indirecta --el organismo ha impulsado un proyecto para ella en el río Besòs-- y no aumentar la desalinización por el elevado coste energético que acarrea.

"En los próximos años podríamos ver un cambio total en las fuentes de abastecimiento", ha sostenido, y ha reclamado inversiones para avanzar en ello y alcanzar la independencia hídrica.

Ha advertido de que "la sequía ni mucho menos se ha acabado" y ve la situación en Catalunya en el mismo nivel que hace un año, cuando ha dicho que el nivel de preocupación era muy alto.

La secretaria de Acción Climática, Anna Barnadas, ha pedido establecer "límites claros" a la fabricación de agua --en referencia a la desalada y la regenerada--, y ha recordado que tiene un coste económico elevado y que repercute en la igualdad social.

"¿Podemos pagar este agua que fabricamos? ¿Es socialmente justa para todos? ¿O debemos marcar un límite?", se ha preguntado, y ha advertido textualmente que Catalunya ha generado muchísima agua desalada, suficiente como para llenar un pantano como el de Sau (Barcelona) entero.

OTRAS ADMINISTRACIONES

La coordinadora del Área de Acción Climática y Transición Energética de la Diputación de Barcelona, Elisenda Realp, ha explicado que prevén "intensificar las ayudas" a los municipios en los próximos cuatro años en el marco de un programa integral para la gestión del agua.

En una intervención grabada, la directora del Departamento de Recursos Hídricos (DWR) de California (Estados Unidos), Karla A. Nemeth, ha equiparado el clima californiano y el español por las temperaturas y las sequías, y ha expuesto las iniciativas estadounidenses para optimizar la gestión del agua.

Ha mencionado un sistema de tuberías, embalses y pantanos, que recorre 2/3 de la longitud del Estado para trasladar agua desde el norte --donde la lluvia es más intensa--, hasta el sur --donde vive la mayoría de la población--.

EMPRESAS

El gerente de Sabemsa, Braulio Moreno, ha explicado que la empresa municipal Aigües de Barberà del Vallès invierte "todos los beneficios" en la renovación de la red del municipio barcelonés, con lo que han conseguido limitar sus pérdidas en la red entre un 5% y un 7% anual aproximadamente desde hace diez años.

El miembro de la Federació Catalana de Càmpings, Josep Maria Pla, ha defendido que los establecimientos deben "estar preparados" ante episodios de sequía, para lo que ha abogado por avanzar en formación de recursos humanos, sensibilizar a los clientes y plantear cambios en el diseño de las edificaciones, entre otros.

ACADEMIA

La vicerrectora de la Universitat de Barcelona (UB), Maria Teresa Sauras, ha advertido que el cambio climático plantea retos complejos y poliédricos que cree que requieren multitud de visiones.

La doctora en Ciencias Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Elena Domene ha alertado que, si Catalunya no adapta su demanda a la menor disponibilidad de agua derivada del cambio climático, estará "planificando una sequía estructural", y ha pedido que las soluciones sean comunitarias para evitar la pobreza hídrica.

CUBIERTAS VEGETALES

El doctor en Ciencias Ambientales y agricultor, Jordi Puig, ha enumerado entre los pilares para la adaptación de la agricultura a la nueva disponibilidad de recursos las cubiertas vegetales, el pasto intercalado y la aplicación de materia orgánica, entre otros.

La activista por el clima alemana Luisa Neubauer ha lamentado que Europa sufre "no únicamente una eclosión anti-ecológica, sino también anti-democrática": ha advertido que el cambio climático daña a las democracias porque supone un reto en la distribución de recursos y la gobernanza, y que la gestión del planeta requiere de instrumentos públicos que ve en peligro.

MESA REDONDA

La profesora de la UB especialista en Derecho Ambiental, Maria Teresa Vadrí, ha reclamado que la planificación hidrológica y la territorial estén coordinadas y, en este ámbito, ha lamentado que en Catalunya "faltan los instrumentos" para ello, en la mesa redonda 'Nueva visión del futuro del agua'.

Durante su intervención en la conversación, la ambientóloga Núria Catalán ha abogado por "recuperar la gestión local" del agua y ha augurado que ello repercutiría en el acceso de la ciudadanía a la información sobre esta cuestión.

En esta misma línea, el portavoz de la plataforma Aigua és Vida, Dante Maschio, ha reclamado un "cambio cultural" para facilitar la información a la ciudadanía y su participación, a su juicio dificultada por intereses económicos.

Y el miembro deL Observatori Intercol·legial de l'Aigua, Marc Oliva, también ha defendido "repensar el modelo" e impulsar una transición hídrica --equivalente a la energética, ha dicho--, con cambios en el uso del agua, la gestión de los acuíferos y la biodiversidad y la gobernanza.

Contador

Leer más acerca de: