El mejillón cebra llega a todos los afluentes del río Ebro

Actualizado: jueves, 19 octubre 2006 14:00


ZARAGOZA, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -

El mejillón cebra continúa imparable y ya está presente en todos los afluentes del Ebro. Ante una invasión que está siendo mucho más rápida de lo esperada, las autoridades plantean la resignación y convivir con la plaga de la mejor manera posible ante la imposibilidad de acabar con la especie en lugares abiertos. La Confederación Hidrográfica del Ebro trabaja en un plan de choque cuyo borrador estará concluido antes de final de año. El Gobierno de Aragón no descarta que las aves acuáticas estén contribuyendo a la rapidísima expansión de esta especie.

Según explicó el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, José Luis Alonso, las nuevas colonias de larvas se localizaron en el transcurso de los análisis que se realizan sistemáticamente para barrer el sistema fluvial de la cuenca del Ebro. Los análisis constataron que el mejillón cebra ya ha llegado a los ríos Huerva, Ecera, Segre y Arga. Esto es, a todos los afluentes del Ebro. Afortunadamente, no hay constancia de que la plaga haya afectado a la infraestructura hidráulica en estas áreas.

De momento no se han encontrado ejemplares adultos de la especie sino sólo larvas. Alonso explicó que el mejillón cebra no se va extendiendo como una mancha de aceite sino "a saltos" y lo está haciendo a una velocidad que les ha sorprendido. En este contexto, la Confederación trabaja en "dos frentes" que son preparar la "convivencia" con la plaga y tratar de "frenar su expansión".

Hoy está extendido en toda la cuenca del Ebro, aunque, según lo ve este experto, "pronto se encontrará en toda la geografía española". En su opinión, en la península ibérica, sólo Portugal está a salvo de la posible invasión.

Durante unas jornadas organizadas por la Fundación Biodiversidad en Zaragoza y la CHE, Alonso recordó que la cloración del medio líquido permite eliminar la plaga en medios cerrados pero no existe solución de momento en medios abiertos, por lo que están trabajando en dos frentes: preparar la convivencia con la plaga y tratar de frenar su expansión.

Por eso, apeló a la conciencia de la gente, recordando que no se puede trasladar planta ni animal alguno de un ecosistema a otro porque "no sabemos lo que conlleva realizar este traslado". En ese sentido, subrayó que tampoco se debe capturar cebo vivo en un ecosistema para emplearlo en otro, ya que puede pasarse por alto la presencia de larvas de esta u otras plagas.

El director general de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM), José Luis Herranz, recordó que la introducción de especies alóctonas invasoras no constituye delito siempre y cuando no se haya realizado de forma voluntaria, como es el caso de pescadores que lo utilizaban como cebo o propietarios de barcos en cuyos cascos se trasladan los mejillones cebra.

PROBLEMA GRAVE

En este marco, la Confederación trabaja en un plan de choque cuyo borrador se espera esté concluido antes de final de año y para cuya puesta en marcha esperan se impliquen todos los sectores. "O todos lo asumimos como un problema grave o no lo conseguiremos". El director general de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM), José Luis Herranz, explicó por ejemplo que el Gobierno de Estados Unidos ha invertido unos 5.000 millones de dólares para combatir la plaga del mejillón cebra en la zona de los grandes lagos, sin resultados definitivos.

En este contexto, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, manifestó hoy que es preciso profundizar en la investigación sobre los mecanismos de transmisión del mejillón cebra y actuar "urgentemente" ante la rapidez de la expansión porque de momento los datos que tienen no terminan de explicar lo que está pasando.

Boné comentó que "la expansión está siendo mucho más rápida de lo que podíamos sospechar" y por eso "hace falta profundizar en la investigación sobre cuáles son los mecanismos de invasión y transmisión del molusco porque lo que tenemos de momento aislado no termina de explicar los que estamos viendo".

Así, de manera paralela al transporte con embarcaciones, la posibilidad que se tiene como más cierta hasta el momento, hay que barajar que las aves acuáticas también esparzan las larvas, un extremo que aunque no se ha confirmado con los estudios realizados hasta el momento, la realidad es que tampoco lo han descartado.