En Los Ángeles se piensa en Español

Actualizado: viernes, 29 abril 2011 14:40

MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

La ciudad de Los Ángeles acoge las Jornadas Internacionales 'Pensar en Español'. Las jornadas tienen como objetivo potenciar el espacio iberoamericano del conocimiento con la comunidad hispano parlante de EEUU; promover la presencia y la influencia internacional del pensamiento en lengua española; impulsar la colaboración entre los diversos agentes que permiten dichas iniciativas.

Asimismo pretenden incrementar la calidad, el prestigio y la difusión internacional de las publicaciones científicas y culturales en lengua española; potenciar la edición electrónica y la difusión en línea de contenidos en español; y apoyar las comunidades, redes y asociaciones activas en el desarrollo del espacio iberoamericano del conocimiento.

El encuentro, organizado en el marco de la Feria del Libro en español (LéaLA), está organizado con el apoyo y patrocinio del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, y cuenta con la colaboración de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles (UDGLA), la Fundación Universidad de Guadalajara (FUA), el Instituto Cervantes de Chicago, y la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (AECID).

El acto será inaugurado por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco. La conferencia magistral la impartirá el director de la Real Academia de la Lengua Española, José Manuel Blecua, con la asistencia de los siguientes académicos y expertos: Luis Fernando Azuela, Paulette Dieterlen y Rosaura Ruiz, de la UNAM; los escritores españoles Rafael Argullol e Irene Lozano; Antonio Lafuente y Eduardo Rodríguez Farré, del CSIC; Adrian Daneri, Dulce María Zúñiga, Esmeralda Matute, Xavier Cagigas de UDGLA; José Fernández de ITESM y Antonio Herrera de la Universidad de Sevilla. La coordinación del encuentro ha sido llevada por los profesores: Héctor Subirats, Samuel Schenidt y José L. Talancon.