Mayor distribución, migración digital y captación de audiencia marcan el sector del entretenimiento, según un estudio

Archivo - FILED - 17 December 2016, Berlin: The logo of the video streaming service Netflix is seen on the display of a laptop. Photo: Alexander Heinl/dpa
Archivo - FILED - 17 December 2016, Berlin: The logo of the video streaming service Netflix is seen on the display of a laptop. Photo: Alexander Heinl/dpa - Alexander Heinl/Dpa - Archivo
Publicado: miércoles, 22 mayo 2024 14:27

    MADRID, 22 May. (EUROPA PRESS) -

   España ejemplifica el resurgir de la industria del entretenimiento, derivado de la constante aparición de nuevos canales de distribución, la migración digital, la consolidación de muchas productoras y el afán por captar audiencia, según concluye el estudio 'Innovación y Postproducción en el audiovisual español: el caso de Netflix'.

    Realizado por José María Álvarez Monzoncillo, catedrático de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, el informe sostiene que a ello han contribuido diversas iniciativas como "el Plan Hub Audiovisual, la revisión en materia de permisos laborales o el propio esquema de incentivos fiscales como fórmula de apoyo a la inversión con los que España atrae a la industria de los rodajes, permitiendo así movilizar recursos humanos y técnicos".

   A su juicio, otro punto determinante "de la resiliencia y la renovación creativa" del sector en España "es la colaboración que existe" entre las productoras de contenidos, los profesionales y pequeñas empresas, que escriben historias o derivaciones de diferentes formatos "con el fin de ser lo más innovadores posible".

    "Como resultado, se ha construido un círculo virtuoso que eleva considerablemente la productividad del sector audiovisual español y lo sitúa entre los principales puestos en el escenario internacional", ha manifestado.

   Por otra parte, la investigación, dada a conocer este miércoles, aborda la evolución que ha tenido la postproducción en España y el rol que empresas como Netflix han tenido en este proceso. En este punto, pone de relieve "la permeabilidad del conocimiento" y cómo ha contribuido a "fomentar la innovación".

   En relación con la postproducción y la toma de imágenes, el estudio apunta que "el trabajo colaborativo ad hoc con empresas punteras del sector ha facilitado la mejora de la calidad de los contenidos". "Se trata de una forma integral de entender el desarrollo de los efectos visuales y las postproducción", destaca.

   Asimismo, añade que la incorporación de los sistemas de gestión de color (particularmente ACES), con nuevos procesos de trabajo, hace que las decisiones de color en rodaje "se puedan transmitir a todos los departamentos, minimizando errores de interpretación entre equipos y mejorando el resultado final a cada interacción".

   Se destaca también el efecto de nuevos flujos de trabajo más completos, en los que prima las soluciones multiformatos para simplificar la entrega a múltiples ventanas (SDR, HDR, cine...), así como el impulso en el desarrollo de sistemas que mejoran la calidad de imagen, apostando por el alto rango dinámico, y de sonido, con la tecnología inmersiva Dolby Atmos o el importante desarrollo de los efectos visuales con el uso de las producciones virtuales (VFX/ ICVFX).

   El estudio incluye una muestra internacional representativa de cuatro grandes grupos (prescriptores de opinión del sector, críticos de cine y de televisión, miembros de jurados internacionales, académicos especializados, y personas relevantes en redes sociales especializadas en el sector audiovisual) que valora la percepción internacional de las obras audiovisuales españolas. De dicha encuesta, se desprende que más del 84% cree que el potencial de la cultura y lengua españolas han generado un mayor interés por sus obras audiovisuales en el ámbito internacional.

   "Existe un gran consenso respecto a que, en los últimos 10 años, la mejora de la calidad técnica aupada por la apuesta por la innovación y la evolución del hardware, con guiones de películas y series más atractivos, han contribuido a mejorar la percepción de los contenidos hechos en España", ha apuntado.

   El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos concluye previendo que "la inversión en contenido audiovisual, en participar en el segmento SVOD, va a seguir aumentando en los próximos dos años" y añade que el desarrollo de nuevos canales de distribución puede contribuir a que siga fomentando positivamente la productividad del ecosistema audiovisual español.

Contador

Leer más acerca de: