Sólo el 13 por ciento de alumnos de másters relacionados con el deporte en España son mujeres

Theresa Zabell y Óscar Mayo junto a ponentes de la jornada 'Romper barreras, ¿por qué tan pocas mujeres se forman para trabajar en la Industria del deporte?'
Theresa Zabell y Óscar Mayo junto a ponentes de la jornada 'Romper barreras, ¿por qué tan pocas mujeres se forman para trabajar en la Industria del deporte?' - PRENSA LALIGA
Publicado: miércoles, 30 marzo 2022 11:01

MADRID, 30 Mar. (EUROPA PRESS) -

Sólo el 13 por ciento de los alumnos que se inscriben en España para cursar másters relacionados con el deporte son mujeres, según un estudio realizado por Asociación Española de Mujer, Ejecutivas y Deporte (AEMED).

Este dato fue uno de los ofrecidos durante la jornada 'Romper barreras: ¿por qué tan pocas mujeres se forman para trabajar en la Industria del deporte?', desarrollada en la sede de LaLiga, organismo que a través de su departamento educativo 'LaLiga Business School' ha unido fuerzas con la AEMED para analizar las claves de los bajos números de alumnas en los programas de educación superior dedicados a formar a los ejecutivos en este sector.

Según indicó este miércoles LaLiga en nota de prensa, además del mencionado 13 por ciento de alumnas en los últimos dos años, casi 7 puntos menos que en el curso 2018-2019, en el caso de las docentes, las mujeres son un 22 por ciento, una cifra se mantiene estable desde 2018, mientras que el último año sólo el 39 por ciento de mujeres dirigió proyectos de final de máster de los alumnos.

Por otro lado, las alumnas de estos másters parecen tener una tasa más alta de empleabilidad, con un 92,5 por ciento frente al 88 de los hombres. Además, durante el presente curso, dos de los programas analizados contaban con un mayor porcentaje de mujeres, ambos relacionados con la rama de marketing deportivo.

Según los ponentes de esta jornada, profesionales de universidades, instituciones y centros de formación superior relacionados con la industria deportiva, la falta de especialización profesional en la industria deportiva incide directamente en las cifras de directivas.

Estos expertos coinciden en señalar la falta de modelos y referentes en el sector como una de las claves, por lo que ven fundamental que el cambio se impulse desde la propia industria, algo que poco a poco va mejorando, con cada vez más presencia de mujeres en puestos de toma de decisiones.

En este sentido, LaLiga recalcó que tiene actualmente un 30 por ciento de mujeres en su Comité de Dirección, lo que se sitúa varios puntos por encima de la media nacional, un 26 por ciento según datos de la CNMV.

"Para LaLiga es muy importante facilitar la igualdad de oportunidades en los puestos ejecutivos de la industria deportiva. Los datos nos están alertando de que el sector no está sabiendo atraer a más mujeres, ya que estas no están eligiendo formarse para desarrollar su carrera en él", advierte Óscar Mayo, director general ejecutivo de LaLiga.

Para el directivo, estas cifras indican que se están "perdiendo oportunidades de poder incorporar talento ejecutivo femenino, lo que supone una fuga de cerebros a otros sectores". "Creemos que la atracción de este talento femenino debería apoyarse en el mundo de la formación, que es la puerta de entrada al mundo profesional en posiciones directivas", subrayó.

La presidenta de AEMED, la exregatista Theresa Zabell, recordó que esta asociación ha nacido "con el objetivo de incrementar la presencia de la mujer en la gestión de la industria deportiva" y que los datos del estudio demuestran la necesidad de incluirla "en un sector que hasta ahora no se consideraba una opción".

"Sin duda, para revertir lo que ocurre en la gestión deportiva debemos empezar por la formación. Tenemos que decirle a la mujer que este también es su campo", añadió la doble campeona olímpica.