DESCONECTA, 08 Jul.
Es probable que navegando por Internet y las redes sociales, os hayáis topado con fotografías de personas que lucen en su cuello o muñecas un simple tatuaje de punto y coma. No se trata de la última moda emergente, sino de un gesto con un proyecto definido detrás, que ha alcanzado popularidad recientemente, y que nació para transmitir un mensaje muy claro.
El tatuaje de punto y coma es el tatuaje de la esperanza y 'SemiColon proyect' ('Proyecto Punto y Coma') es la organización que está detrás de esta iniciativa. Un punto y coma, en gramática, significa la separación de dos partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor asislante que la coma, pero menor que el punto y por ello, esta dotado de continuidad.
Esta continuidad que representa el punto y coma fue tomada como metáfora o simbolismo por Amy Bleuel -fundadora del 'Proyecto Punto y Coma'-, en 2013, para honrar a su padre que había perdido la vida eligiendo el suicidio. Mediante este simbolismo del punto y coma, se pretende encarnar la lucha contra la depresión, la adicción, las autolesiones, el suicidio y la voluntad de seguir adelante, de continuar.
![punto y coma]()
En ese mismo año, 2013, las estadísticas hablaban de que cada 12,8 minutos una personas decide terminar con su vida en el mundo. En este sentido, el tatuaje del punto y coma se convierte en un recordatorio permanente para aquel que se lo hace de que ha elegido apostar y continuar con la vida.
Gracias al apoyo de músicos, medios de comunicación y personas anónimas en redes sociales, el 'proyecto Punto y Coma' se ha convertido en un mensaje de esperanza que se ha propagado a distintas partes del mundo y se ha convertido en un símbolo de lucha, esperanza e inspiración para todas aquellas personas que se encuentren batallando con estos problemas de salud mental, tan frecuentes.