RSC.- La Fundación BBVA destina 2,4 millones de euros a la investigación en ecología y biología de la conservación

Actualizado: viernes, 15 junio 2007 14:17

También realizará un estudio sobre el estado de conservación de una especie de marsupial de los bosques templados del sur de Chile


MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Fundación BBVA ha aprobado la realización de 12 grandes proyectos de investigación en Ecología y Biología de la Conservación, que serán financiados con una aportación total de 2,4 millones de euros. Los proyectos seleccionados investigarán sobre aves limícolas, conservación del marsupial más antiguo del mundo, aves y contaminación acústica, el mercurio, y enfermedades parasitarias en la fauna silvestre, entre otros.

En esta IV Convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Fundación BBVA destaca un trabajo científico sobre la incidencia del cambio climático en las poblaciones de aves limícolas (aves costeras o ribereñas que viven sobre el limo, barro o lodo). Un gran número de especies de aves limícolas son migradoras de largas distancias: cada ciclo anual recorren miles de kilómetros entre sus áreas de reproducción e invernada, circunstancia que les hace muy vulnerables al verse afectadas por las condiciones ambientales de diferentes zonas. Esta estrategia vital las convierte en "centinelas" del cambio global.

Este proyecto pretende evaluar el estado de salud e investigar los aspectos esenciales de la biología de las principales especies de aves limícolas migradoras que se reproducen en América del Norte y Central e hibernan en las costas de Chile y Argentina (aguja café, correlimos gordo y correlimos culiblanco). Colaboran en la investigación, dirigida por Juan Manuel Sánchez Guzmán (Universidad de Extremadura), científicos españoles de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), especialistas argentinos del Centro Nacional Patagónico y chilenos del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia y la Universidad Austral de Chile, informó hoy la fundación.

Además, la fundación impulsará a lo largo de los dos próximos años un estudio sobre el estado de conservación del marsupial más antiguo del mundo: el monito del monte, que habita en los bosques templados del sur de Chile. El proyecto está dirigido por Luis Santamaría, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), y cuenta con la colaboración de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), y de las universidades chilenas Austral, de Chile y Pontificia.

AVES Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Por otra parte, en los últimos años se ha demostrado que las aves que viven en medios urbanos y están expuestas a altos niveles de contaminación acústica modifican el tono y la longitud de su canto para evitar el ruido de fondo y poder comunicarse mejor. Esta adaptación se ha encontrado en varias especies de aves europeas que tienen un canto variado y aprendido de otros congéneres. El objetivo de la investigación 'Vulnerabilidad de la ornitofauna neotropical a la contaminación acústica', dirigida por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Diego Gil, es analizar los efectos de la contaminación acústica en un gran grupo de especies tropicales -los suboscinos-, que tienen una capacidad mucho menor de adaptarse a los niveles altos de ruidos porque sus cantos no son aprendidos.

Otro de los proyectos aprobado versa sobre la evaluación del impacto ambiental del mercurio en zonas de alto valor ecológico. Durante las últimas décadas se ha incrementado la preocupación respecto a los problemas ambientales generados por el mercurio. Su gran persistencia y movilidad a grandes distancias a través del medio atmosférico hacen inevitable su incorporación a las cadenas alimentarias, por lo que representa una amenaza global que afecta a la salud y al medio ambiente. El mercurio, a través de su forma más tóxica (el metilmercurio), tiene la capacidad de acumularse y magnificarse en las cadenas tróficas, en especial en la cadena alimentaria acuática.

El programa de ayudas a la investigación de la Fundación BBVA va a impulsar un proyecto cuyo objetivo es diseñar un método integral para la evaluación del impacto ambiental del mercurio y el metilmercurio en ecosistemas de alto interés para la conservación de la biodiversidad. Para ello, se han seleccionado escenarios en los que coincide un potencial grado de contaminación por mercurio y un alto valor ecológico, destacando entre ellos el Pantanal del Mato Grosso, en Brasil, declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad.

La investigación dirigida por Sergi Díaz, del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona (CSIC), diseñará además una estrategia para la remediación de la contaminación por mercurio en las zonas geográficas en las que se hayan detectado niveles que superen los máximos establecidos por las administraciones y agencias ambientales de referencia. El proyecto de remediación de la contaminación tendrá como prioridad la eliminación del riesgo para las poblaciones expuestas e irá acompañado de una evaluación de su coste económico.

CONSERVACIÓN MARINA.

Los proyectos seleccionados incluyen también una investigación sobre el manejo y la conservación marina, dirigida por Covadonga Orejas, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), y un estudio sobre la conservación de ciprínidos -una especie de peces de agua dulce- en ambientes áridos y semiáridos de la Península Ibérica y América del Norte, dirigido por Ana Isabel Fernández, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

En el ámbito de la flora, se pondrá en marcha un proyecto para investigar las interacciones entre las plantas y el funcionamiento de ecosistemas extremos sometidos al cambio global, dirigido por Tomás Maestre (Universidad Rey Juan Carlos); una investigación para estudiar las relaciones entre poblaciones rurales e indígenas y conservación de bosques tropicales, coordinado por Victoria Reyes-García (Universidad Autónoma de Barcelona); y un estudio sobre los procesos genéticos y las causas ecológicas de las invasiones vegetales, dirigido por José María Gómez Reyes (Universidad de Granada).

Completan la relación de proyectos seleccionados un estudio sobre la incidencia y transmisión de enfermedades parasitarias en la fauna silvestre de Chile y Perú, dirigido por Santiago Merino, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), y una investigación sobre las planarias terrestres (gusanos) en el bosque atlántico brasileño y sus implicaciones para la gestión de corredores biológicos, coordinada por Marta Riutort, de la Universidad de Barcelona.