Publicado 14/10/2023 12:52

Productores de aceite y aceituna en Galicia encaran la cosecha con cautela en un sector en "expansión moderada"

Un hombre coge una aceituna de una rama de un olivo durante el comienzo de la temporada del aceite en la comarca de Quiroga, a 11 de octubre de 2023, en Quiroga, Lugo, Galicia (España). Comienza la producción de aceite en la almazara Ouro de Quiroga, pe
Un hombre coge una aceituna de una rama de un olivo durante el comienzo de la temporada del aceite en la comarca de Quiroga, a 11 de octubre de 2023, en Quiroga, Lugo, Galicia (España). Comienza la producción de aceite en la almazara Ouro de Quiroga, pe - Carlos Castro - Europa Press

   A CORUÑA, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El sector de productores de aceite y aceituna en Galicia se muestra cauteloso sobre los resultados de la cosecha de este año, que se está iniciando. "Hay expansión, pero es moderada", indica sobre esta actividad Alfonso Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores de Aceite y Aceituna de Galicia (Apaag), que cuenta con unos 150 productores, la inmensa mayoría en producciones locales y de pequeña extensión.

   "En torno a este fin de semana, comenzarán en zonas como Quiroga", ha señalado a Europa Press sobre la recogida. Respecto al proceso, aclara que "hay varios métodos" y que en Galicia se hace manera manual, "con unos peines o rastrillos que atrapan la oliva y caen en unos paraguas o lonas o también con vareadoras mecánicas que agitan las ramas y las lanzan a las lonas" por lo que no llegan a tocar el suelo.

   "Normalmente comenzamos durante la segunda quincena de octubre y el mes de noviembre", explica también sobre el periodo en el que se lleva a cabo. Además, precisa que en la comunidad autónoma se empieza a recoger cuando empieza a madurar. "Se trata de una recogida en verde, en esta primera etapa de la maduración, que hace que el aceite extraído sea de la máxima calidad".

   "Este año veremos la producción total de plantaciones de la asociación, porque tenemos zonas con resultados dispares", apunta al ser cuestionado sobre cómo será la cosecha por lo que evita aventurarse con cifras o si será buena.

   Sobre la trayectoria en Galicia de esta actividad, señala que "el olivo es un cultivo que tiene una larga historia y siempre estuvo presente en determinadas zonas de Galicia". "Circunstancias históricas hicieron que hubiese zonas donde fue interrumpido", ha manifestado.

   No obstante, ha apostillado que desde los últimos 10 o 15 años se está "recuperando". Además, ha añadido que hay otras zonas "como Quiroga o Valdeorras donde nunca se interrumpió la producción".

DESTINO

   Respecto a esta, asegura que "la mayoría se hace para autoconsumo y luego hay algunas marcas que envasan aceite de oliva virgen extra". "Hay menos de una decena que comercializan marcas propias", precisa.

   "El mercado, al ser tan pequeño, hace que la mayoría quede en la Comunidad o en algunas tiendas delicatessen de las principales ciudades". Sobre el producto, señala que se hacen aceites de oliva virgen extra "de máxima calidad, recogiendo de plantaciones propias o comprando a otras plantaciones".

   "Para eso la Asociación tiene un sello que garantiza que el aceite que es procedente de plantaciones gallegas 100%, ya que hay bastante intrusismo también", asevera su presidente que afirma que "es importante asesorarse muy bien para ver la viabilidad de plantar". "El cultivo de olivos es una apuesta para poner en valor terrenos, aunque, como todos, requiere una inversión y unos recursos que hay que valorar", recalca también.

Leer más acerca de: