Actualizado 14/09/2011 21:20

El sesgo de información es el causante de la percepción errónea sobre la proliferación de medusas, según un experto

Niega que exista un "indicio claro" de que las medusas estén `roliferando ni a nivel regional ni a nivel global


MADRID, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -

El biólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos M. Duarte, ha explicado que el sesgo de información es uno de los causantes de la percepción errónea acerca de la proliferación de medusas. A su juicio, el hecho de que los medios sólo informen "de sus aumentos y no de sus caídas" crea inseguridad a la población.

Durante su participación en el IV Debate sobre Biología de la Conservación, organizada por la Fundación BBVA y el CSIC, Duarte ha señalado que "las medusas muestran ciclos largos, de décadas, en los que se suceden periodos de alta abundancia con otros de baja abundancia", hechos que han sido registrados "en los artículos científicos" y, de manera "sesgada en los medios de comunicación".

El investigador ha reconocido que en las última décadas se ha registrado un aumento en la población de este animal en todo el mundo, e incluso en zonas "poco habituales" del planeta. Sin embargo ha negado que exista un "indicio claro de que las medusas estén proliferando ni a nivel regional ni mucho menos a nivel global". En este sentido, ha apuntado que para conocer esta información se requerirían una síntesis de datos globales que no se han intentado hasta ahora y que es, precisamente, "lo que se está haciendo".

Por su parte, el profesor del Institut de Ciències del Mar de Barcelona del CSIC, Josep Maria Gili, ha señalado que, aunque este fenómeno tenga mucha repercusión mediática, la estancia de las medusas cerca de la costa "no suelen superar los 15 días". De este modo, ha sugerido que se realicen cursos o campañas "para una mejor información para la sociedad y mayor formación para socorristas y otros profesionales de la seguridad".

Gili ha señalado que la llegada de las medusas a las zonas costeras "es imprevisible", sin embargo ha apuntado que los primeros estudios ya empiezan a dar resultados y ya se conocen algunos datos sobre la situación de las medusas, como "la gran relación existente entre los fenómenos climáticos y la presencia de medusas en las costas".

Concretamente, en la Estación de Investigación Costera del Faro de Cap Salines (Baleares), en donde se estudia la situación actual de las medusas, se ha detectado que "si el viento sopla tres días seguidos del suroeste el porcentaje de probabilidades de medusas en la costa sube al cien por cien". Además, ha señalado que también se ha podido comprobar una proliferación de medusas litorales, frente a las especies oceánicas.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Alabama (EEUU) Rob Condon, también se ha referido al papel de los medios sobre este tema y ha asegurado que "en las pasadas décadas los medios de comunicación han llevado la delantera a las publicaciones científicas, dando la impresión de son ellos, y no la ciencia, los que definen la percepción del público en lo que respecta a los brotes de medusas".

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Duarte ha señalado como factores del aumento de población de esta especie la eutrofización del océano, la sobrepesca, las variaciones de clima y los cambios en el hábitat. El investigador también ha destacado las construcciones asociadas al desarrollo de la acuicultura y de otras industrias costeras, así como de estructuras para defender la costa.

Sin embargo, a la profesora del National Oceanography Centre (Reino Unido) Cathy Lucas, lo "verdaderamente preocupantes" es que "pueden llegar a interferir y causar pérdidas en sectores tan dispares como la pesca, el turismo, los deportes náuticos, la energía, la navegación, además de representar, en algunos casos, un riesgo para la salud pública. Para Lucas, es "preocupante que no exista una síntesis de estos impactos ni una valoración económica de su alcance" y ha urgido a que se lleven a cabo.