Actualizado 28/11/2023 19:13

La FEMP constituirá una nueva Comisión de Trabajo contra la Violencia de Género: "Es imprescindible y será esencial"

La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, María José García-Pelayo durante la reunión de la Junta de Gobierno, a 28 de noviembre de 2023 en Madrid (España).
La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias, María José García-Pelayo durante la reunión de la Junta de Gobierno, a 28 de noviembre de 2023 en Madrid (España). - FEMP

MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) constituirá una nueva Comisión de Trabajo contra la Violencia de Género, tal y como ha anunciado este martes la presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo.

"Es imprescindible y será esencial para seguir mejorando nuestros conocimientos", ha asegurado durante su intervención en el acto 'Las Entidades Locales contra la violencia de género', celebrado esta mañana en la FEMP, en el marco de las actuaciones de la Federación con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Asimismo, García-Pelayo ha indicado que hay que lanzar un mensaje "alto y claro" en contra de la violencia de género. "Tenemos que lanzar un SOS desde los Ayuntamientos al resto de las Administraciones porque las mujeres que sufren violencia son nuestras vecinas y necesitamos contar con más medios para poder atenderlas, tanto a ellas como a sus hijos, sobre todo ahora que estamos hablando también de un problema tan real y actual, por desgracia, como la violencia vicaria", ha apuntado para añadir que "no puede haber Ayuntamientos ricos o Ayuntamientos pobres en materia de violencia de género".

Igualmente, ha recalcado que no se puede consentir "que maten a las mujeres por el hecho de ser mujer". Además, ha indicado que es necesario trabajar "específicamente" en cuestiones como son las redes de trata de mujeres y centrar las acciones "en todo lo que tiene que ver con los abusos sexuales y con la violencia sexual a través de las redes".

El acto ha arrancado con la lectura de la Declaración Institucional de la FEMP con motivo del 25N. Posteriormente, se han presentado los resultados de tres estudios sobre violencias contra las mujeres realizados en el marco del Servicio ATENPRO, teleasistencia de apoyo y protección a las víctimas, que surge de la colaboración entre la FEMP y el Ministerio de Igualdad con el apoyo de Fondos Europeos.

La presidenta también ha valorado la relevancia de los datos reportados por los informes para la adopción de líneas de acción, así como el "fuerte impulso" que representa la incorporación de un nuevo Protocolo para el Servicio ATENPRO, porque permitirá ampliar su ámbito operativo para atender un mayor número de víctimas (las afectadas por las violencias que reconoce el Convenio de Estambul).

ESTUDIOS

En el marco del acto se han presentado los resultados de tres estudios: uno sobre violencia reproductiva, otro sobre violencia sexual y un tercero sobre violencia doméstica, realizados por Red2Red, Federación de Mujeres Jóvenes y el Centro de Investigación de violencia de Género de la Universidad de Salamanca, respectivamente.

Sobre el primero de los estudios, que hace referencia a las diversas formas de violencia que afectan la capacidad y derechos reproductivos de las mujeres, han señalado que uno de los aspectos resaltados es la falta de datos oficiales, que "dificulta" comprender la magnitud de estas formas de violencia. A pesar de esta barrera, ATENPRO ha analizado temas como el aborto forzado, la esterilización forzosa y anticoncepción forzadas, y la gestación subrogada.

En este estudio también se hace referencia a los crímenes en nombre del "honor" (CNH), entre los que se incluyen cuestiones como el matrimonio infantil, pruebas de virginidad, y feminicidios en nombre de honor.

En el segundo estudio, que aborda las conductas de violencia sexual, y aproximación e intervención de la Administración Local en la materia, revela que cuatro de cada diez mujeres son víctimas de agresiones sexuales en su entorno más cercano. Los datos indican, además, que una de cada dos mujeres ha experimentado violencia machista. Dado el alcance de las cifras, el informe detalla las responsabilidades estatales, autonómicas y locales en relación con las violencias sexuales y ofreciendo un diagnóstico único en España. El espectro abordado en este caso abarca agresiones sexuales, acoso, trata con fines de explotación sexual, mutilación genital femenina, matrimonio forzado y violencias en el ámbito digital.

Finalmente, el tercer estudio, sobre violencia doméstica, pone en evidencia una realidad: desde 2003 hasta el 31 de marzo de 2023, un total de 1.195 mujeres perdieron la vida a causa de la violencia de género. En el año 2021, las victimizaciones vinculadas a actos graves de violencia de género alcanzaron la cifra alarmante de casi 100.000.

Leer más acerca de: