Actualizado 22/11/2023 19:34

Peramato señala que "el grueso" de la Ley del sí es sí ha quedado "totalmente opacado" por las reducciones de pena

Acto de presentación del número 11 de la revista del Ministerio Fiscal 'Violencias sexuales. Una aproximación desde diversas perspectivas'.
Acto de presentación del número 11 de la revista del Ministerio Fiscal 'Violencias sexuales. Una aproximación desde diversas perspectivas'. - EUROPA PRESS

  MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

La fiscal de sala de Violencia contra la Mujer, Teresa Peramato, ha señalado este miércoles que "el grueso" de la Ley del sólo sí es sí ha quedado "totalmente opacado" por las reducciones de pena y el número de excarcelaciones.

Así lo ha puesto de manifiesto en el acto de presentación del número 11 de la revista del Ministerio Fiscal 'Violencias sexuales. Una aproximación desde diversas perspectivas' que ha tenido lugar este miércoles en la Fiscalía General del Estado. "Hemos hablado solamente de sus efectos perversos, del derecho transitorio, y se nos ha olvidado que hay 61 artículos de la ley dedicados a la asistencia integral a las víctimas de la violencia sexual", ha añadido.

Asimismo, la fiscal ha señalado que el Ministerio del Interior apunta que el 86% de las víctimas de las agresiones sexuales son mujeres y niñas, mientras el 14% son varones. De ellas, el 62% son menores de edad y mayoritariamente mujeres. "Sabemos que es una violencia que está íntimamente arraigada en esas estructuras patriarcales de dominio, de control, de cosechar", ha recordado para añadir que la mayoría de los autores de esas agresiones sexuales son hombres, el 97%.

En este punto, ha manifestado que hay entender esta ley "desde la perspectiva de género, desde la perspectiva de la infancia y desde la perspectiva del trauma", ha asegurado. Igualmente, ha destacado en su discurso que las víctimas de violencia sexual sufren unos traumas "muy difíciles de superar" a lo largo de la vida y que "le condicionan incluso a su vida".

Además, ha recalcado que, a su juicio, el modelo del solo sí es sí, "es el que mejor garantiza la protección de las víctimas, la seguridad, la protección de las víctimas de violencia sexual y sobre todo la libertad y la autonomía sexual de las mujeres que son las víctimas".

Por su parte, la fiscal de sala jefa de la Secretaria Técnica de la Fiscalía General del Estado, Ana Isabel García León, ha apuntado que la Fiscalía General de Estado considera "fundamental" la "coordinación" entre unidades para "afrontar" las violencias sexuales.

"Es la manera de trabajar unidos como podemos afrontar, como dar una respuesta al fenómeno de las violencias sexuales, pero sobre todo dar una respuesta al ciudadano y a las víctimas especialmente vulnerables", ha precisado.

Asimismo, ha asegurado que para la Fiscalía resulta "prioritaria" la lucha contra la violencia de género "en todas sus manifestaciones" y que "hay que seguir luchando", con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, que se celebra este 25 de noviembre. En este sentido, ha recordado las 52 mujeres asesinadas por este motivo en este 2023 y las 1.237 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos.

En esta línea, García ha indicado que el reto de los y las fiscales es "prevenir y combatir la violencia de género, favorecer y facilitar la accesibilidad a la justicia a todas y cada una de las mujeres, evitar su victimización secundaria y procurar una reparación integral".

DISCAPACIDAD EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por su parte, la fiscal de sala fiscal de sala de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Mayores, María José Segarra Crespo, ha destacado "la especial vulnerabilidad que tienen las mujeres con discapacidad ante la violencia sexual". En esta línea, ha recalcado la "dificultad" y las "mayores barreras" que tienen estas personas para "ejercer su autonomía y su derecho a la determinación sexual", así como las secuelas de los ataques que puedan recibir.

También ha señalado que las mujeres con discapacidad que han sufrido violencia sexual tienen, en la generalidad de los casos, "una autoestima mermada o deteriorada" y ha subrayado que las medidas de acompañamiento son cada vez "más necesarias".

"En esta revista no es sino responder de forma positiva a esa complicidad con la formación de los fiscales, pero en el fondo es una decisión individual de todos el tener no solo la sensibilidad sino la formación para atender a cada persona con lo que necesita", ha concluido.