Publicado 22/11/2023 18:59

UGT se sumará a la manifestación del 25N convocada por el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres

Archivo - Una mujer sostiene una pancarta durante una manifestación el 25 de noviembre de 2022.
Archivo - Una mujer sostiene una pancarta durante una manifestación el 25 de noviembre de 2022. - Juan Manuel Serrano Arce - Europa Press - Archivo

   MADRID, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

   El sindicato UGT se sumará este sábado 25 de noviembre, a la manifestación convocada por el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres y el Consejo de las Mujeres de Madrid, las feministas clásicas, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, según han confirmado fuentes de UGT a Europa Press.

   El sindicato, que ha elaborado un informe con motivo de este día, manifiesta su "más rotunda condena y repulsa contra las violencias machistas", cuyas cifras, según alerta, "siguen siendo muy alarmantes".

   Entre sus reivindicaciones, UGT pide que el nuevo Gobierno desarrolle, cuanto antes, los instrumentos legales necesarios para la aplicación del Convenio 190 de la OIT; revise y refuerce las políticas activas de empleo para todas las mujeres víctimas de violencias machistas, y aumente las políticas y recursos para la prevención y la atención integral de todas las víctimas de estas violencias.

   Además, apela a los poderes públicos, agencias y organizaciones comprometidas con esta lucha, a que "rechacen frontalmente los discursos negacionistas de la ultraderecha que ponen en peligro los avances en la lucha contra las violencias machistas".

   Según señala UGT, de media, en España, cada seis días muere una mujer asesinada a manos de su pareja o expareja. Además, recuerda que los delitos de agresiones sexuales investigados han crecido en 2022 un 31,5% con respecto a 2021, y apuntan que es "especialmente preocupante" el incremento de un 45,8% de los casos investigados de agresiones sexuales cometidas por menores de edad.

   UGT muestra su preocupación también por las nuevas formas de violencia machista a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación, el incremento de las agresiones en grupo y el uso de la sumisión química.

   Por otra parte, el sindicato apunta que las tasas de violencia machista se incrementan en el caso de las mujeres migrantes, mujeres del ámbito rural o con discapacidad; y advierte de que el acoso sexual y el acoso sexista o por razón de sexo son las principales manifestaciones de violencia machista que se producen en el ámbito laboral.

   Pese a que hay instrumentos específicos para combatir este tipo de violencia, como son los Protocolos de acoso sexual y acoso sexista y los Planes de Igualdad en las empresas, UGT denuncia que "la escasa sensibilización social, el miedo a las represalias laborales y la dificultad de la prueba, hacen que un gran número de casos de acoso sexual o de acoso sexista no llegue a denunciarse". A la ausencia de denuncias, se une, según indica, la falta de datos oficiales.

   En todo caso, también señala algunos "avances importantes" como la ratificación del Convenio 189 de la OIT en 2022 y la entrada en vigor del Convenio 190 de la OIT, en mayo de 2023, que "han sido un gran paso para los derechos de las trabajadoras del hogar y contra la violencia y el acoso de género".

   También pone en valor la Ley Orgánica de Garantía Integral con la Violencia Sexual; la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025; los protocolos de acoso sexual y acoso sexista en el trabajo y los planes de Igualdad.

Leer más acerca de: