Publicado 04/10/2023 17:41

Familias piden que se revisen las medidas del paso de acogida a adopción en algunas CC.AA.

Congreso sobre acogida familiar de la Aseaf este miércoles en Barcelona
Congreso sobre acogida familiar de la Aseaf este miércoles en Barcelona - ASEAF

Afirman que el TEDH pide valorar el tiempo y el vínculo creado con la familia de acogida

BARCELONA, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (Aseaf) y la Coordinadora de Asociaciones de Adopción y Acogimiento (Cora), que representan a 52 asociaciones y más de 5.000 familias, han pedido a los responsables de infancia de las comunidades autónomas de Catalunya, Castilla y León, Valencia y Canarias que revisen las medidas del paso de acogida a adopción.

En el congreso sobre acogida familiar de la Aseaf que se ha celebrado este miércoles en el CaixaForum de Barcelona, la asociación ha pedido a estas autonomías que se estudie cada caso a la hora de formalizar una medida de protección definitiva para un niño bajo tutela administrativa, "y no se realice de manera automática descartando a la familia de acogida", ha informado en un comunicado.

La Aseaf ha asegurado que cada año unos 500 niños y adolescentes pasan de acogida familiar a adopción, y en las comunidades de Galicia, Castilla y León, Valencia, Catalunya y Canarias "ha tenido conocimiento de que no se está garantizando su bienestar en estos casos".

Así, ha solicitado que se valore si la protección de los derechos del niño va a quedar mejor garantizada con la permanencia en el seno de su familia de acogida --por la consolidación de vínculos familiares, la estabilidad familiar y la identidad afectiva del niño-- a través de una acogida permanente o una adopción.

La presidenta de Aseaf, Helena Escalada, ha subrayado que "todavía hay comunidades autónomas que establecen compartimentos estancos entre la acogida y la adopción".

"NO EXISTE OBSTÁCULO NORMATIVO"

"Si eres familia de acogida no puedes ser adoptante, lo que es una barbaridad. Hacen que los niños pasen de sus familias de acogida temporales a una nueva familia, sin tener en cuenta el tiempo, la calidad del vínculo establecido y su adaptación provocando en el niño la vivencia de un nuevo abandono", ha insistido la presidenta.

La asociación ha recordado que "no existe ningún obstáculo normativo a nivel estatal que impida la adopción de los menores por parte de sus familias de acogida", y ha apuntado que en algunas comunidades autónomas se prioriza a la familia de acogida cuando se determina el paso a una medida permanente.

También ha señalado que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) establece que en estos casos, cuando un niño o adolescente pasa de acogida a adopción, "es preciso entrar a valorar una serie de factores como el tiempo de la convivencia, la calidad de la relación y el papel asumido por el adulto con respecto al niño".

El psicólogo y psicoterapeuta familiar Javier Múgica, experto en acogimida familiar, ha afirmado que estas actuaciones "no tienen en cuenta" el conocimiento científico actual que señala la necesidad de evitar el número de tránsitos de los niños en el sistema de protección.