Publicado 24/05/2024 13:15

La generación 'Z', la que menos conciencia social tiene, según un estudio de UCM

Archivo - Una estudiante
Archivo - Una estudiante - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

MADRID, 24 May. (EUROPA PRESS) -

La 'Z' es la generación que menos conciencia social tiene, según revela el estudio 'Conciencia social. Diagnóstico en España 2024', que ha realizado la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la consultora Torres y Carrera.

La investigación se ha presentado este viernes en rueda de prensa en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y ha contado con 2.000 entrevistas online a hombres y mujeres de más de 18 años, del 22 de marzo al 10 de abril de este año, a nivel nacional.

En concreto, el objetivo de este estudio es determinar qué grado de conciencia tiene la sociedad española a partir de las preocupaciones globales, considerando comportamientos poco morales y referentes éticos.

Así, revela que ocho de cada diez españoles afirman que se sienten "muy preocupados" por lo que ocurre en el mundo. Lo que más preocupa es el binomio crispación política-conflictos bélicos (41%); le sigue la desigualdad económica (16%); el cambio climático (16%), la salud (10%); el hambre en el mundo (7%); el machismo y la falta de igualdad (4%); y, por último, el racismo y los conflictos étnicos (2%).

La sociedad se preocupa más en opinión de las mujeres (82%) que de los hombres (76%). En el análisis por edades la preocupación es mayor cuanto mayor es la edad del encuestado. En concreto, refleja que el colectivo que parece "más sensible" con lo que sucede a su alrededor y el impacto que genera en la conciencia social son los jóvenes nacidos entre 1981 y 1993 -los conocidos como Millenials-. Le siguen el grupo de entrevistados nacidos entre 1949 y 1968 -Baby Boomers-.

En sentido contrario, el colectivo menos preocupado son los nacidos entre 1994 y 2010 -Generación 'Z'-, que seis de cada diez considera que la sociedad está muy preocupada por lo que ocurre en el mundo). Lo mismo ocurre respecto a la preocupación individual, que conforme se va incrementando la edad, mayor nivel de preocupación muestran los participantes.

LA TECONOLOGÍA, CAUSA DE COMPORTAMIENTOS "POCO MORALES"

La investigación también revela que a la hora de considerar cuál es la causa de algunos comportamientos "pocos morales", el 49% de los encuestados afirma estar "muy de acuerdo" con que la tecnología es cómplice en el deterioro de la conciencia social, mientras el 37% está "bastante de acuerdo" y el 14% "nada de acuerdo".

Por género, las mujeres (52%) son más críticas con la tecnología que los hombres (46%), mientras que por edad, son los 'Boomers' (56%).

También muestra que ocho de cada diez encuestados afirma que la sociedad no tiene clara la diferencia entre el bien y el mal, mientras que el 75% indica que a título personal sí aplica esta diferenciación.

El estudio también explora la relación existente entre el estado de la conciencia social y la presencia -o ausencia- de liderazgos de referencia. Así, los colectivos peor valorados son los políticos, empresarios y periodistas con un 1%. Por el contrario, los mejor valorados son los voluntarios de las ONG (32%), los ciudadanos de a pie (24%) y los profesores y el entorno educativo (19%). Entre medias, la muestra señala a militares y policías (10%), jueces (7%) y personas vinculadas a la religión (5%).

Contador

Leer más acerca de: