Actualizado 26/10/2007 19:44

Expertos fijan la edad de inicio en la práctica del 'botellón' en los 13 años, y en "muchos casos" a los 11 años

VALENCIA, 26 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un estudio elaborado por la Universitat de València (UV) fija la edad de inicio en la práctica del 'botellón' en los 13 años, aunque "en muchos casos se rebaja a los once" según destacó la catedrática de Teoría de la Educación de la UV, Petra María Pérez, quien señaló que el fenómeno responde "a las necesidades de socialización generadas por la nueva cultura urbana".

El informe fue presentado por la catedrática de Psicología Base, María Vicente Mestre, durante la ponencia 'Diagnóstico de la juventud en España' programada en un seminario sobre 'Menores y situaciones de riesgo' que acoge la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Valencia desde el pasado miércoles hasta hoy, y a la que acudió, también Petra María Pérez.

El estudio de la UV se elaboró con las encuestas realizadas a 4.000 alumnos desde tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hasta estudiantes en la Universidad de la ciudad de Valencia, y que finalizó en 2006.

De este modo, Mestre señaló que la edad de comenzar a practicar el 'botellón' ha descendido a los 13 años. Según explicó, los estudiantes universitarios encuestados aseguran que comenzaron en la su práctica a los 14 años, mientras que los alumnos que, en la atcualidad, tinen esa edad indican que empezaron con 13 años.

Mestre indicó que el 67 por ciento de los jóvenes entre 14 y 18 años bebe en la vía pública, aunque resaltó que a los 14 años el 'botellón' lo practica el 36 por ciento y a los 18 años, pasa a un 82 por ciento. En este sentido, confirmó un descenso de esta práctica entre los universitarios.

Además, afirmó que la media de consumiciones durante la práctica de 'botellón' se sitúa entre tres y seis copas por noche, y "en cantidades importantes", añadió. También sostuvo que el alcohol es la tercera razón de discusión "de fuerte intensidad" entre padres e hijos, por debajo de los estudios o las drogas ilegales.

Por su parte, la catedrática Petra María Pérez, aseguró que "la mayor parte de los jóvenes" considera el 'botellón' como una reunión de amigos en la que relacionarse o ligar, pero "nadie pone en primer lugar que lo hagan para beber", aseveró.

Por este motivo, explicó que el 'botellón' es una "alternativa" a la "reducción de espacios terciarios" provocado por "el avance de la cultura urbana", y donde pueden reunirse con los amigos "sin la presencia de una adulto". En este sentido, señaló que "cumplen la misma función" que otros espacios de socialización "ahora inexistentes".

En su opinión, "es la manifestación de una carencia que existe en la actualidad" ya que "si lo hicieran para beber lo harían en su casa" donde también tienen acceso a la bebida. Por esta razón, sostuvo que "hay que tener cuidado con las medidas de prohibición" en esta cuestión pues el 'botellón' posee un "halo trasgresor" que, según declaró, puede motivar al joven a "buscar la reafirmación personal".

Por otro lado, se refirió a los espacios que favorecen algunos ayuntamientos españoles para que los jóvenes practiquen el 'botellón' que, en su opinión, "sólo reduce a la mitad el problema" ya que se eliminan los inconvenientes "que molestan al adulto" como la suciedad o el ruido, pero no se resuelve el problema del joven.

LO IMPORTANTE ES INFORMAR.

Pérez aseguro que para prevenir el consumo de alcohol en la calle "lo importante es informar". Subrayó que "el consumo responsable no se puede demonizar en una cultura mediterránea como la nuestra donde entre adultos está aceptado".

Sin embargo, explicó que las consecuencias físicas por el abuso del alcohol como el envejecimiento, es una de las "creencias adecuadas para generar actitudes". Además consideró como "otro factor" la educación desde "la autoestima, el autocontrol, la gratificación y saber decir no".