Actualizado 04/04/2011 16:20

La periodista Rosa María Calaf señala a la ciudanía que hay que "pensar siempre de forma solidaria"

Rosa María Calaf
EUROPA PRESS

Casi 500 ONGD piden en Valencia a los Gobiernos que cumplan con su compromiso de destinar un 0,7% al desarrollo


VALENCIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

La periodista Rosa María Calaf ha reclamado este lunes a los ciudadanos, en representación de las 500 ONGD que se han reunidoen Valencia, que "hay que ser conscientes de que no hay que ser solidario simplemente una vez al año o cuando se produce una crisis, sino que hay que estar pendiente y pensando siempre de forma solidaria", al tiempo que han exigido a los Gobiernos que cumplan con su compromiso de destinar el 7 por ciento de s PIB al desarrollo.

Esta jornada es previa a la que se realizará simultanáneamente el próximo 5 de mayo en todas las Comunidades Autónomas bajo el lema 'Elige las personas primero, la crisis no es excusa' para exigir a los partidos políticos que introduzcan en sus programas este compromiso y recordar el 'rol fundamental" que cada ciudadano tiene ante la cita del 22 de mayo.

Al respecto, Calf, conductora del acto central, ha evidenciado que la situación es "grave" porque en un mundo en crisis "los que pagan el pato siempre son los más vulnerables" y "cada vez es más difícil que los gobiernos cumplan los compromisos internacionales que han adquirido". "Hay muy pocos países que los cumplan, y España no los cumple", ha lamentado. Por ello, ha señalado que hay que recordar al ciudadano que "tiene que exigir está solidaridad".

En ese sentido, ha comentado que la crisis "se nota muchísimo en la cooperación" porque "se reducen las ayudas" ya que "incluso el ciudadanos de a pie que tiene voluntad de ayudar también está en situación difícil", mientras que los Gobiernos "lo primero que recortan es precisamente las ayudas al desarrollo" e incluso, ha advertido, que "aún va a disminuir más el compromiso de destinar un 0,7 por ciento que ya no se cumple".

Así, ha indicado que dentro de España hay algunas comunidades que sí cumple el compromiso de destinar un 0,7 por ciento del PIB a la cooperación, pero en general no lo cumplen. Además, ha comentado, respecto a situaciones como la registrada en la Comunitat, donde estas ayudas han terminado en los tribunales, que hacen "un daño terrible" porque además generan "un daño en la psicología de la propia ciudadanía". Por tanto, cuando se producen estas situaciones que acaban en los tribunales realmente no benefician a nadie".

Por todo ello, ha constatado: "cuánto más se necesita que haya una prensa fuerte, honeste que apoye y que explique a la ciudadanía lo que está pasando cada vez cumple menos este objetivo y con la ayuda la desarrollo ocurre lo mismo, cuanto más vulnerables son menos se les ayuda porque se les recorta". "De esto es lo que debemos ser conscientes, los medios de comunicación y los periodistas", ha recalcado.

Por su parte, la vicepresidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD, Maite Puertes, ha subrayado que estas organizaciones "toman la palabra porque en este contexto es más necesario más que nunca continuar contribuyendo con la ayuda al desarrollo que se está dando". Por ello, ha exigido a los Gobiernos tanto estatales, como Autonómicos y Locales que cumplan con los compromisos adquiridos sobre el 0,7 que "tan mentado está pero por desgracia no se está alcanzando".

"PARARSE A PENSAR"

En ese sentido, ha expuesto que en un momento actual de recortes generalizados hay que "hacer un alto en el camino y pararnos a pensar, reflexionar sobre las necesidades y las carencias y exigir que se siga en esta línea de compromisos".

En el caso concernto del Gobierno valenciano ha corroborado que se han producido "recortes" y que "podríamos estar bastante mejor de lo que estamos". "Los porcentajes desde el año pasado se han reducido y esperamos que se retome la curva hacia arriba de años anteriores", ha señalado. Por otro lado, preguntada por si se ha cerrado con el Gobierno valenciano la herida de ir a los tribunales ha señalado: "estamos en ese proceso de sutura".

En esta jornada se han expuesto los retos y las perpectivas de futuro de la cooperación al desarrollo en le contexto actual y se ha denunciadio qye los organismos interncionlaes y los gobienros estatales, autonómicos y municipales están aporvechando la crisis para disminuir o eliminar los fondos dedicados a erradicar la pobreza.