Actualizado 20/05/2011 16:36

El Gobierno autoriza a España a firmar el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a recursos genéticos


MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes la firma por parte de España del Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios (ingresos e incentivos) que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Este protocolo fue adoptado durante la décima sesión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas, celebrada en Nagoya (Japón) en octubre de 2010. El protocolo se adoptó después de ocho años de negociaciones centrados en el objetivo principal de asegurar la "participación justa y equitativa en el reparto de beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos".

De este modo, se refuerza el tercer objetivo del convenio que, junto con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad suponen el marco general de la política global en materia de biodiversidad.

En este contexto, España que, por su riqueza en diversidad biológica, tiene el doble perfil de país proveedor y usuario de recursos genéticos, considera el acuerdo en el Consejo de Ministros un "nuevo avance en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, que debe protegerse y valorarse por cuestiones éticas y por su contribución al bienestar humano".

Además, el Protocolo de Nagoya intentará fortalecer el cumplimiento de las normas nacionales de acceso de los países proveedores de recursos genéticos mediante la exigencia de medidas de cumplimiento y seguimiento en los terceros países donde se utilicen dichos recursos genéticos.

Esto permitirá lograr una mayor y "más fluida y constante" transparencia en los sectores que utilizan recursos genéticos y una transferencia de beneficios a los países proveedores con la consecuente mejora de la conservación la biodiversidad.

A este respecto, el Gobierno valora que se trata de un instrumento de gran valor para conseguir ingresos e incentivos para la conservación de la biodiversidad en la Tierra además de contribuir a la justicia y equidad social.

Asimismo, destaca el papel "fundamental" desempeñado por España en la negociación de este Protocolo, al ser uno de sus principales impulsores en el seno de la Unión Europea, además de uno de los principales financiadores de las múltiples reuniones internacionales que se han celebrado durante los cerca de ocho años del proceso negociador, con contribuciones voluntarias para apoyar esta negociación que han ascendido a un total de 1,34 millones de dólares desde 2006.

La adopción de este Protocolo constituye uno de los hitos principales alcanzados en la Conferencia de Nagoya y su eventual entrada en vigor representará para los países proveedores de recursos genéticos la posibilidad de exigir a las empresas o agentes que los utilicen contrapartidas monetarias o no monetarias por su utilización, y supondrá, en definitiva, un instrumento de gran valor para asegurar los ingresos e incentivos para la conservación de la biodiversidad, además de contribuir a la justicia y equidad social.