Actualizado 20/02/2009 18:19

Los docentes influyen de forma "decisiva" en la imagen de los centros educativos, según un estudio

SEVILLA, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un estudio dirigido desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) subraya la importancia "decisiva" del profesor como agente destacado en la construcción de la imagen que tienen padres y alumnos de los centros educativos.

El trabajo, dirigido por el investigador Jesús Cambra Fierro, y cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista 'Marketing Intelligence & Planning', analiza las impresiones e interacciones del colectivo educativo, apuntando a que los profesores influyen en la imagen que la sociedad se hace de la institución.

Una de las principales conclusiones a las que llega el estudio, apunta que en el contexto preuniversitario, una vez iniciado el curso, el profesor se convierte en el punto de referencia de todos los agentes envueltos en el proceso educativo.

De esta forma, a su papel como educador se le suma el de portavoz de la institución, influyendo con su actitud en la imagen proyectada a través de sus reuniones con los padres y, también, con los comentarios que los alumnos hacen sobre ellos en casa.

"En las sesiones nos decían que querían que los profesores tuvieran una buena formación teórico-práctica y capacidad para comprender y resolver situaciones ya que, especialmente en grupos numerosos, no todos los alumnos tienen las mismas necesidades", señaló el responsable.

Sin embargo, como apuntó el investigador, "después el padre no ve si el profesor sabe o no o si imparte bien la clase, por lo que lo que más valoran realmente es la frecuencia de interacción, que exista cierto vínculo entre el profesor y los padres del alumno".

No obstante, cuando se trata del contexto universitario, la influencia del contacto social se diluye, primando otro tipo de factores. "En esta etapa, los estudiantes no prestan tanta atención a la interacción como al contenido de la asignatura, dándose el caso de un individuo que, pese a haber suspendido tres veces con un profesor, lo valoraba muy positivamente por su capacidad intelectual y sus conocimientos", afirmó Cambra.

Asimismo, otra de las valoraciones que se extraen del estudio señala que existe "cierta desventaja" de partida del sector público frente al privado. Según los datos analizados, en el contexto privado la interacción entre los profesores con los alumnos y sus padres es más personal y continuada en el tiempo.

Esto se debe a que "cuanta mejor imagen den, más alumnos van a recibir y, con ello, más financiación", afirmó el responsable del estudio, quien matizó que "esto no quiere decir que en los centros públicos este aspecto esté descuidado, pero por razones contractuales, en el privado se puede exigir más a los profesores para que incidan en todo esto".

En este sentido, subrayó que es "importante" meditar sobre las trascendencia de considerar la educación pública como un servicio, enfatizar sobre la importancia del papel del profesor como portavoz y establecer las medidas necesarias para mejorar la interacción de los profesores con los alumnos, con los padres y con otros grupos de interés.

Para este trabajo se ha llevado a cabo una investigación cualitativa en centros pertenecientes a la provincia de Huesca, tanto públicos como privados, estudiándose en varios niveles (equipo directivo, profesores, alumnos y padres) primero por separado y luego en distintas sesiones grupales mixtas, donde interesaba la opinión e interacción entre las partes.