Actualizado 25/04/2007 16:03

El Gobierno prevé cambiar el concepto de 'crecida extraordinaria' del río ante su mayor frecuencia por cambio climático

MADRID, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno prevé modificar el concepto de 'crecida extraordinaria' de un río en los próximos planes hidrológicos de cuenca al aumentar la frecuencia debido seguramente a la nueva climatología y al cambio climático, según anunció hoy el secretario general para la Biodiversidad y el Cambio Climático, Antonio Serrano, en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados.

"Las crecidas extraordinarias se están registrando una cada cinco año, el doble de frecuencia que hace unos años", por lo que en los nuevos planes de cuenca habrá que "revisar qué son las crecidas extraordinarias por la nueva situación climatológica de España", indicó Serrano.

Las últimas crecidas en el río Ebro registradas entre el 25 de marzo y el 9 de abril han dejado daños valorados en 26,7 millones de euros sobre todo en Aragón y Navarra, según las primeras estimaciones. Así, en Aragón la superficie afectada por las crecidas de los ríos fue de 18.000 hectáreas, 4.000 de ellas de arbolados, y en Navarra de otras 15.000 hectáreas.

Serrano explicó en el Parlamento las acciones emprendidas desde el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Ebro, Protección Civil y las comunidades autónomas afectadas por las inundaciones. Serrano afirmó que los embalses de Yesa e Itoiz ayudaron a laminar los caudales punta de la avenida a las cuencas del Aragón e Irati.

El diputado del PP Ángel Pintado destacó que los embalses no sólo almacenan agua para abastecimiento, sino que cumplen una función fundamental para evitar tragedias por riadas. Serrano respondió que España cuenta con más de 1.200 presas, uno de los países del mundo con más nivel de regulación en sus ríos, y que "todos los embalses de laminación de avenidas están prácticamente hechos".