Publicado 16/02/2024 14:08

El CAF programa actividades para todos los públicos en torno a la exposición 'Brujas', de Judith Prat

Presentación de 'Brujas' en el CAF.
Presentación de 'Brujas' en el CAF. - JUNTA DE ANDALUCÍA

ALMERÍA, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) ha puesto en marcha un programa de mediación cultural y didáctica con motivo de la exposición 'Brujas', de Judith Prat.

Esta iniciativa, que se desarrollará entre el 15 de febrero y el 24 de marzo, está dirigida a grupos escolares, familias y personas adultas con el objetivo principal de poner en valor la obra y trayectoria profesional de la reconocida fotógrafa y documentalista.

La propuesta trata de adentrarse en el diálogo visual entre aquellas mujeres condenadas a la hoguera entre los siglos XV y XVIII y las que actualmente habitan los Pirineos, para desaprender los estereotipos perpetuados por la tradición, la historiografía y el arte.

El programa para escolares, que comenzaba ayer, trata de poner en valor, mediante visitas dinamizadas, la defensa de los derechos humanos en general, así como de manera más específica los derechos y libertades de las mujeres del pasado y presente mediante el relato fotográfico de carácter documental de Judith Prat y su proyecto expositivo 'Brujas'.

Concretamente se dirige a grupos escolares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato con visitas de 90 minutos que tendrán lugar los días 22 de febrero, y 7, 4 y 21 de marzo en dos sesiones, a las 10,00 horas y a las 12,00 horas.

Los centros interesados en participar deben reservar plaza a través de estos formularios online: grupos primaria, y secundaria.

Además, las actividades paralelas incluyen unas visitas comentadas ideadas para toda la familia los días 18 y 25 de febrero y 3, 17 y 24 de marzo a las 11,30 horas.

A lo largo de la visita se plante un recorrido por una parte de nuestra historia y la trayectoria profesional de su autora en el campo de la fotografía documental.

Es una actividad gratuita con aforo de 25 personas, con un máximo de cuatro por solicitud a través de un formulario disponible en la página web del Centro Andaluz de la Fotografía.

Y también para el público familiar se han organizado un 'Kit de Experiencias' para que niños y niñas a partir de seis años puedan compartir, aprender y divertirse en compañía de sus familiares.

Por un lado está la visita-taller FotoBrujas, el miércoles 28 de febrero, Día de Andalucía, a las 12,00 horas, en la que se efectuará un breve recorrido dinámico por la exposición y, a continuación, niños y niñas pondrán a prueba su imaginación y creatividad utilizando el fotomontaje como técnica para llevar acabo su propia creación, haciendo uso de diferentes imágenes relacionadas tanto con las mujeres presentes en la exposición como aquellas otras procedentes de otras disciplinas.

Y por otro lado está el 'Foto-mapa de las brujas', que se celebrará el domingo 10 de marzo, a las 12,00 horas, que consiste en un breve recorrido dinámico por la exposición y, a continuación, una acción de carácter creativo, durante la cual niños y niñas junto a sus familias deberán de realizar de manera colectiva el foto-mapa de las brujas inspirándose en los contenidos abordados, reconfigurando lo establecido a partir de la aplicación del color, de conceptos en positivo e imágenes que documentan y muestran las historias de tantas mujeres de ayer y hoy.

Darán vida a su particular foto-mapa de brujas en homenaje a las mujeres y su verdadero lugar en la historia.

Ambos 'Kits de experiencias' son actividades gratuitas con aforo de 25 personas entre público infantil y adulto, de las que 12 plazas están garantizadas para los menores. Es necesario reserva de plaza a través de este formulario.

'Brujas' de Judith Prat, se compone de 67 imágenes que sigue el hilo de la historia y construye un mapa visual evocador de los hechos y los lugares claves de la caza de brujas en los Pirineos, identificando símbolos, tradiciones y estigmas con el objetivo de destruir viejos estereotipos y dignificar la memoria de ellas.

La autora utiliza la luz, elemento clave de la fotografía, para desmontar el relato que ha contribuido a desacreditar a estas mujeres, pero sus imágenes no eluden lo inhóspito y navegan por el pensamiento mágico de una época y una población que debía relacionarse con una naturaleza salvaje que no siempre comprendía.