Publicado 23/05/2024 16:14

La Junta aborda con los agentes jurídicos de Huelva sus aportaciones al plan de erradicación de los asentamientos

El director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Jesús Toronjo, en su encuentro con agentes jurícos de Huelva.
El director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Jesús Toronjo, en su encuentro con agentes jurícos de Huelva. - JUNTA DE ANDALUCÍA

HUELVA, 23 May. (EUROPA PRESS) -

El director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Jesús Toronjo, ha presidido este jueves la jornada de trabajo celebrada en el Colegio de Abogados de Huelva para abordar las aportaciones de agentes jurídicos al plan estratégico para la erradicación de los asentamientos.

Según ha indicado la Junta en una nota, este encuentro se enmarca dentro de las acciones programadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad para la elaboración del primer Plan Estratégico para la erradicación de asentamientos informales e infraviviendas y la inclusión social de personas residentes en zonas agrícolas de Andalucía conformados por población inmigrante (Plan Easen).

Acompañado por la delegada de Justicia, Administración Local y Función Pública, Carmen Céspedes, y el decano del Colegio de Abogados de Huelva, Antonio Bernal, el director general ha destacado el clima de "entendimiento y colaboración" generado a lo largo de esta "productiva" jornada, donde ha habido una amplia asistencia de participantes, los cuales han expresado sus propuestas de cara a conseguir que, "una situación que lleva décadas en la provincia, cuente con una intervención integral y se pueda dar una alternativa de verdadera inclusión a estas personas", ha enfatizado Toronjo.

Asimismo, el director general ha recordado la importancia de que "todas las administraciones, --Gobierno central, Junta de Andalucía, Diputación y entidades locales--, se impliquen desde el principio en la elaboración de este plan", al tiempo que ha subrayado la "relevancia" de esta mesa jurídica para incorporar sus aportaciones, "tan necesarias para la consecución de un plan con todas las garantías".

En Andalucía, la existencia en algunos municipios de asentamientos informales e infraviviendas asociadas, donde residen personas de origen migrante, es una situación de al menos los últimos 25 años y que impacta especialmente en Almería y Huelva, aunque no son las únicas que tienen esta realidad. Además, la compleja naturaleza de la integración hace necesaria la implementación de mecanismos de coordinación y cooperación de los gobiernos locales, autonómico y central en aquellas actuaciones que se centran en zonas donde se da la existencia de núcleos chabolistas e infraviviendas.

Por su parte, Toronjo ha agradecido esta jornada de trabajo y ha recordado que ya ha mantenido encuentros con las entidades locales, sociales y el sector empresarial, toda vez que está previsto también con las organizaciones sindicales al objeto de recoger sus aportaciones.

Para el diseño y desarrollo de este primer plan estratégico, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad va a tener "muy presente" la participación social, ciudadana y de los ayuntamientos, los cuales, dentro de su autonomía local, "son los que decidirán sobre la implantación de su propio plan municipal a este respecto".

Bajo el paraguas de este plan estratégico, se busca elaborar un modelo de intervención integral que permita erradicar los asentamientos, garantizando los derechos y obligaciones de las personas residentes con la implicación de todas las administraciones.

A esta jornada de trabajo han acudido representantes de la Inspección de Trabajo, de la Tesorería de la Seguridad Social, del Colegio de Abogados, del Colegio Oficial de Graduados Sociales, del Colegio de Procuradores, así como de la oficina del Defensor del Pueblo y del Consorcio Provincial de Bomberos.

Contador