Publicado 27/11/2023 17:17

La Junta profundiza en Huelva en la prevención y atención a la violencia de género desde el ámbito sanitario

Imagen de las jornadas en Huelva.
Imagen de las jornadas en Huelva. - JUNTA DE ANDALUCÍA

HUELVA, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha llevado a cabo unas jornadas en Huelva, promovida por el Servicio de Salud Pública de la Delegación con el objetivo profundizar en el papel de la prevención, las labores de sensibilización y la atención desde el sistema sanitario público a las situaciones de maltrato.

Estas jornadas, que se han llevado a cabo también en el resto de provincias andaluzas, coinciden con la conmemoración el pasado sábado del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, según ha indicado la Junta en una nota.

Estas jornadas en Huelva y ha contado con la participación de la delegada de Salud y Consumo, Manuela Caro, y han posibilitado la creación en las provincias de un espacio en el que analizar la situación del abordaje institucional frente a la problemática de la violencia de género, y debatir alternativas, propuestas y estrategias para mejorar la coordinación y atención a las incidencias de este tipo, en colaboración con la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red FORMMA).

En las mismas se han presentado también las nuevas estructuras de coordinación en materia de violencia de género creadas en el ámbito sanitario y se ha trabajado junto con otras instituciones y agentes sociales implicados en cada provincia, tales como el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Fiscalía, Medicina Forense y asociaciones de ayuda a mujeres víctimas de maltrato, con el objetivo de crear sinergias y avanzar en una actuación coordinada entre todos los sectores.

En concreto, en la provincia onubense se ha abordado en la conferencia inaugural el catálogo de recursos con que cuenta la Junta de Andalucía a disposición de las víctimas de violencia de género.

Posteriormente ha habido una mesa redonda en la que se han tratado los beneficios de la acreditación como 'Centro Comprometido contra la Violencia de Género', dando a conocer la experiencia del Hospital Juan Ramón Jiménez; la coordinación institucional entre los servicios sanitarios y los órganos judiciales, y la actividad de los Equipos de Atención a la Mujer y Familia, referentes para la asistencia a las víctimas desde el Servicio Andaluz de Salud.

El encuentro se ha cerrado con la exposición de conclusiones y propuestas de mejora y con la entrega del distintivo 'Centro Comprometido contra la Violencia de Género' al Hospital Infanta Elena, el último que quedaba por recibirlo en la provincia.

Las jornadas han contado con la participación de profesionales sanitarios y representantes de servicios del ámbito universitario, judicial, de seguridad, de atención integral y sociolaboral especializados en violencia de género.

RECURSOS SANITARIOS EN LA PREVENCIÓN

Además de los nuevos órganos de coordinación puestos en marcha en las delegaciones territoriales, el sistema sanitario público andaluz dispone de 16 Equipos de Atención a la Mujer y Familia (EPAMF) --dos de ellos en Huelva--, de carácter multidisciplinar para la atención a las víctimas, y un ambicioso proyecto de acreditación de centros sanitarios comprometidos contra la violencia de género.

También, desde la Consejería de Salud y Consumo se ha ido adaptando y aumentando la atención que los servicios sanitarios prestan a las mujeres que pueden estar sufriendo una situación de violencia de género.

Así, la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red FORMMA), como estructura específica de formación frente a la violencia de género, tiene en marcha programas formativos y recursos para ayudar al profesional sanitario en la detección y atención a la violencia de género.

Estos recursos se complementan con los publicados en la plataforma de la Consejería de Salud y Consumo 'Corazones sin Miedo' (www.corazonessinmiedo.es), dirigida principalmente a profesionales de los centros sanitarios.

En esta misma línea, en 2023 se han publicado el Protocolo de Abordaje Integral de las Víctimas de Sumisión Química y se han actualizado los protocolos para la actuación sanitaria ante la violencia de género, ante las agresiones sexuales y la atención en el ámbito de las urgencias, entre otros. Estos proyectos y programas en el ámbito de la salud se han financiado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.