Actualizado 23/05/2024 19:32

El Hospital de Jaén acoge la II Jornada de Oncología Molecular con la participación de más de 200 especialistas

Presentación de la jornada sobre Oncología Molecular.
Presentación de la jornada sobre Oncología Molecular. - JUNTA

JAÉN, 23 May. (EUROPA PRESS) -

El Hospital Universitario de Jaén ha acogido este jueves la II Jornada de Oncología Molecular, organizada por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), en la que han participado, de forma presencial y en directo a través de plataformas digitales, más de 200 especialistas de todo el mundo.

Al acto de presentación ha asistido el director-gerente del centro jiennense, Francisco Javier Vadillo, y el director de la Unidad de Oncología Médica, Pedro Sánchez Rovira. El coordinador de esta cita científica es José Antonio López, de la Unidad de Oncología del Hospital de Jaén, y Jesús Corral, del Hospital de Jerez de la Frontera.

El encuentro se ha organizado en torno a la exposición científica en tres mesas. La primera ha tenido como título 'Es oro todo lo que reluce en lo molecular?' y ha sido moderada por Rafael Luque, jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jaén.

En ella se han abordado aspectos como la lectura de informes o uso de bases de conocimiento sobre oncología de precisión y variantes genéticas de NGS, el papel de la biopsia líquida en la oncología de precisión o el uso de fármacos en condiciones diferentes a las autorizadas.

La segunda mesa, 'Del paper a la realidad en lo molecular', ha estado moderada por José Antonio López, y en ella se han destacado aspectos como la correlación entre el avance de biomarcadores y el uso de terapias dirigidas, el marco ético, legal y social de la medicina de precisión, o uso de la inteligencia artificial.

La realidad de la medicina de precisión en Andalucía ha sido el tema debatido en la tercera mesa de la jornada, moderada por Ana Laura Ortega, oncóloga del Hospital Universitario de Jaén y presidenta de la SAOM.

COMITÉ

El Hospital Universitario de Jaén puso en marcha el Comité Molecular de Tumores en marzo de 2022, nueva comisión hospitalaria dentro de la Comisión de Tumores del Hospital Universitario de Jaén, que integran los servicios de Oncología Médica y coordinadoras de ensayos clínicos, Oncología Radioterápica, Anatomía Patológica, Farmacia Hospitalaria y Análisis Clínicos (especialistas dedicados a Genética Clínica).

Esta comisión se reúne periódicamente para valorar los hallazgos derivados de los estudios moleculares que se realizan a los pacientes con cáncer del centro, derivados, entre otros orígenes, de la técnica de secuenciación masiva que se ha puesto en marcha recientemente en el centro sanitario.

Sigue las recomendaciones de la Estrategia de Cáncer de Andalucía, publicada en BOJA en junio de 2021, y cuenta con una agenda de trabajo propia en la historia clínica digital para registrar los pacientes que se valoren en dicha comisión, y las implicaciones para su diagnóstico y tratamiento que se deriven de la valoración multidisciplinar.

El objetivo de esta comisión es mejorar los resultados de los pacientes diagnosticados de cáncer de la provincia de Jaén, a través de un diagnóstico de precisión y, en los casos en que sea posible, usando un tratamiento dirigido frente a alteraciones moleculares. En esta comisión se valoran casos más complejos, integrando la información de los pacientes para poder hacer una recomendación terapéutica más precisa.

En los últimos años se han incrementado las expectativas en el tratamiento de los pacientes con cáncer, gracias al diagnóstico precoz, mejoras de técnicas quirúrgicas, de radioterapia, así como de tratamientos sistémicos.

Por lo que respecta a estas pautas de tratamiento, se han producido cambios determinantes, relacionados sobre todo con pautas de inmunoterapia o terapia dirigida, y que incide directamente sobre alteraciones moleculares de distintos tumores.

TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN MASIVA

En el conocimiento molecular del cáncer, la implementación de técnicas de secuenciación masiva (NGS, Next Generation Sequencing) permite identificar cambios y alternaciones genómicas susceptibles de ser tratadas con fármacos específicos para dichas alteraciones, y por tanto, mejorar las expectativas de los pacientes con cáncer.

La principal ventaja de las técnicas de secuenciación masiva es que permiten la detección simultánea de alteraciones en múltiples genes mediante un único proceso, sobre el material usado para el diagnóstico y almacenado como bloques de parafina en la Unidad de Anatomía Patológica, consumiendo la menor cantidad de material posible.

Un hecho de importancia fundamental a la luz de la evolución constante del conocimiento en Patología Oncología y sus tratamientos, con aparición de nuevos biomarcadores cuya determinación se va incorporando a la práctica asistencial.

Esta práctica se suma al resto de técnicas de estudios de biomarcadores disponibles en el centro. Para ello, la Unidad de Anatomía Patológica y Oncología Médica trabajan estrechamente y se continuará a través de la creación de un Comité de Oncología Molecular.

En los últimos años, al establecimiento del diagnóstico y estadiaje patológico de los tumores, el estudio anatomopatológico aporta la determinación de biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento con el uso de diferentes técnicas (inmunohistoquímica, FISH, determinaciones moleculares de diferente tipo), que permiten el establecimiento de un tratamiento personalizado para los pacientes con cáncer.

Contador