Actualizado 13/04/2022 14:40

El Hospital Universitario de Jaén atendió a cerca de 750 pacientes en Cuidados Paliativos el año pasado

Profesionales de la Unidad de Cuidados Paliativos.
Profesionales de la Unidad de Cuidados Paliativos. - JUNTA

JAÉN, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Jaén atendió a 747 personas durante el pasado año. De ellas, 564 fueron atendidas en su propio domicilio, facilitando así la mejor asistencia posible al final de la vida, mientras que 183 lo fueron en el área de hospitalización.

El centro sanitario jiennense cuenta con dos equipos básicos de Cuidados Paliativos, así como de un área de hospitalización específica, compuesta por diez habitaciones para el ingreso de pacientes paliativos en los que el control sintomático no es posible en el domicilio, según ha informado este miércoles el Gobierno andaluz.

Ante el diagnóstico de una enfermedad incurable y avanzada, los cuidados paliativos la abordan "de manera integral, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento tanto físico como psicosocial y espiritual".

"De ahí la necesidad de la intervención precoz de los Cuidados Paliativos para asegurar la mejor calidad de vida en el recorrido de la enfermedad avanzada", ha afirmado Carmen Ortega, responsable de esta unidad.

La atención se lleva a cabo no solo la esfera física, sino también la psicosocial y espiritual, por lo que este trabajo se realiza desde equipos multidisciplinares, con objetivos terapéuticos ajustados a los objetivos vitales y a los deseos de los pacientes. Uno de ellos es que el paciente se encuentre en el ámbito que desee y sea más apropiado en cada momento de su enfermedad.

Por eso, se realiza la atención en el ámbito hospitalario, en el de consulta externas, y en el domicilio. "Esto supone un esfuerzo de coordinación y comunicación entre los equipos de paliativos y los equipos de atención sanitaria de atención primaria y de atención hospitalaria, así como trabajo social y asociaciones de pacientes", ha enfatizado.

La Consejería de Salud y Familias está impulsando el Plan de Cuidados Paliativos, que recoge, entre otros aspectos, la elaboración de un mapa de recursos que permita dotar a los paliativos de una estructura organizativa propia para facilitar el trabajo diario de los profesionales.

A esto se suma la creación, en septiembre de 2020, de la categoría profesional específica dentro de Servicio Andaluz de Salud (SAS) que permite mejorar su especialización y aunar mayores competencias.

Del mismo modo, SE busca mejorar la atención urgente de estos pacientes que presentan, dadas sus condiciones, una mayor fragilidad. Por este motivo, se ha elaborado un proyecto con el 061 de forma que los protocolos de atención telefónica y presencial presten una ayuda más específica y adecuada a su situación.

En cuanto a la humanización, es primordial facilitar lo máximo posible el bienestar de estas personas llevando los cuidados paliativos a la propia cabecera del paciente con el fin de evitar su desplazamiento y aumentar la calidad asistencial en un entorno familiar.

ATENCIÓN PRIMARIA

En el caso de la Atención Primaria, se ha potenciado un plan de formación que mejore la capacidad de resolución tanto a estos pacientes como a sus familias. Además, se está trabajando en estrategias que mejoren la atención psicológica a pacientes y sus familias que sufren el impacto de una enfermedad terminal.

Por último, se ha expuesto la intención de la Consejería de crear unidades estructurales de cuidados paliativos que engloben atención hospitalaria y primaria en cada una de las provincias andaluzas.