Publicado 08/04/2019 17:17

Andalucía participa en la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil

Andalucía participa en la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección
JUNTA DE ANDALUCÍA

El director general de Emergencias y Protección Civil de la Junta ha presentado para informe cuatro Planes de Emergencia Exterior (PEE)

SEVILLA, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

El director general de Emergencias y Protección Civil, de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, del Gobierno de la Junta de Andalucía, Agustín Muñoz, ha participado este lunes en la IV reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil que ha tenido lugar, a primera hora de la mañana, en Madrid.

Agustín Muñoz ha presentado cuatro Planes de Emergencia Exterior (PEE) para informe de la Comisión Nacional. En el encuentro ha estado acompañado de la jefa de servicio de Protección Civil de Andalucía, Paula Montilla. Los Planes de Emergencia Exterior se encuentran dentro de la categoría de Planes Especiales de Protección Civil, concretamente, de los referidos al riesgo de accidentes en los que intervienen sustancias peligrosas.

Según una nota de prensa, en esta convocatoria de la Comisión Permanente, el Gobierno andaluz ha presentado tres nuevos PEE para las empresas ubicadas en la provincia de Sevilla: Brand Europe S.L., de Carmona, Persán S.A., en la capital hispalense, y Maxam Europe S.A., Fábrica El Garrobo, en Gerena. A estas tres se ha sumado la revisión del referido a Productos AJF S.L., de Morón de la Frontera.

Los cuatro han recibido el informe favorable de la Comisión. De esta forma, desde este lunes Andalucía contará con un total de 46 Planes de Emergencia Exterior, correspondientes a 72 establecimientos SEVESO de nivel superior. La Directiva Europea Seveso define los parámetros para la determinación de establecimientos para los cuales el órgano competente debe elaborar un Plan de Emergencia Exterior.

"La finalidad del Plan de Exterior es prevenir y, en su caso, mitigar los efectos de los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, limitando sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente", ha señalado Agustín Muñoz.

El director general ha explicado que "la planificación de emergencias es un instrumento de seguridad que permite salvar vidas de forma colectiva." Muñoz ha subrayado también: "La sociedad del bienestar se sustenta en la exigencia de unos elevados índices de seguridad y protección; la planificación de emergencias, mediante al análisis de los riesgos y las medidas y actuaciones para prevenirlos y hacerles frente contribuye al citado bienestar y, por tanto, a dar tranquilidad a la población".

EL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

En la Comisión de hoy se han presentado más de una veintena de planes del conjunto del Estado. Además, la Secretaría del Consejo Nacional de Protección Civil ha informado del proyecto de Real Decreto relativo a Casos de Emergencia Nuclear y Radiológica.

Los asistentes de las 17 comunidades y dos ciudades autónomas han tenido información sobre el Real Decreto y Acuerdo del Consejo de Ministros por los que se modifican las directrices básicas de planificación de Protección Civil y sus planes estatales para la mejora de la atención a las personas con discapacidad y a otros colectivos en situación de especial vulnerabilidad en caso de emergencia.

De la misma manera, se ha informado de los proyectos de Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante Emergencias Aeronáuticas de Aviación Civil, como del Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos. La aprobación favorable de este último supone un apoyo a la planificación de emergencia, en esta materia, en la región andaluza.

El Consejo Nacional de Protección Civil es el órgano de cooperación en esta materia de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, de las Ciudades con Estatuto de Autonomía y de la Administración Local, representada por la Federación Española de Municipios y Provincias, como Asociación de Entidades Locales de ámbito estatal con mayor implantación. Tiene por finalidad contribuir a una actuación eficaz, coherente y coordinada de las Administraciones competentes frente a las emergencias.

El Consejo puede funcionar mediante comisión plenaria o permanente como la de hoy en la que a las comunidades también se les ha hecho partícipes de la Estrategia Nacional de Protección Civil.