Actualizado 04/02/2016 13:25

La Junta justifica la fusión hospitalaria para mejor servicio y accesibilidad

  Aquilino Alonso.
EUROPA PRESS

SEVILLA, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha justificado los procesos de convergencia de centros hospitalarios en la comunidad autónoma andaluza al señalar que, dentro de un sistema que no es "un organismo inamovible ni en estructura ni en funcionamiento", y con la premisa de la adaptación en función de las demandas de cada momento y circunstancia, se pretende ofrecer "un servicio de mayor calidad, más eficiente y eficaz, y con una accesibilidad mejor a la cartera de servicios, lo más cerca posible al lugar de residencia".

Así lo ha asegurado el consejero del ramo, Aquilino Alonso, con motivo de sendas comparecencias solicitadas por los grupos de Ciudadanos y el PP en el seno de la Comisión de Salud del Parlamento andaluz, añadiendo que el proceso debe sustentarse en un nuevo diseño orgánico centrado en "las necesidades de los pacientes", dado que el actual modelo, "muy fragmentado y a veces redundante", limita el desarrollo clínico y la asistencia que requiere una sociedad moderna.

De hecho, Alonso ha mencionado el caso de Huelva, objeto de cuestión específica por parte de C's, explicando el proceso de constitución del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva, conformado por el Hospital Juan Ramón Jiménez, el Hospital Vázquez Díaz, el Centro Periférico de Especialidades Virgen de la Cinta, el Hospital Infanta Elena y las unidades periféricas de salud mental.

Ha manifestado que la unión de estos centros, donde se atienden unas 170.000 urgencias y se registran 33.000 ingresos anuales, permite "mejorar la calidad de los servicios y la atención a la ciudadanía", en lo que califica de una "garantía" para ciudadanos y profesionales, y todo ello sin incurrir en una disminución del número de camas o del número de puestos de trabajo.

A pesar de las críticas de la diputada de C's Isabel Albás, que ha lamentado que la Junta no haya dialogado con los sindicatos y profesionales del sector sanitario, el mandatario autonómico ha recordado que en enero de 2015 casi una treintena de responsables de Unidad de Gestión Clínica, "de reconocido prestigio", respaldaban la fusión. Asimismo, ha asegurado, pese a las resoluciones judiciales registradas contra las actuaciones previas a la orden, que el procedimiento está "perfectamente amparado por la legalidad".

La fusión hospitalaria "no es nada nuevo, se ha desarrollado en otras comunidades autónomas y ciudades a nivel europeo y mundial", asegura Alonso, que encuadra la estrategia de unificación en la "normalidad" y ante la pretensión de algunos centros de "crecer y dar pasos de gigante sin tener por sí solos la estructura adecuada o los estándares precisos".

Por parte del Grupo Popular, la parlamentaria Catalina García ha dicho que Salud no ha afrontado la fusión "de manera seria y rigurosa", en tanto que supone cambiar la estructura y funcionamiento de hospitales en la provincia andaluza, y que se tenía que mostrar un proyecto que avalara que estas modificaciones iban a implicar una mejora de la calidad, así como el consenso con el sector y la viabilidad económica y financiera de la iniciativa.

"Los profesionales creen que es un desastre: en Sevilla, desde que ha empezado el proceso, han aumentado las listas de espera, y en Granada la fusión llegó a la Mesa Sectorial cuando ya estaba todo acordado, y porque empujaron para que eso pasara", ha criticado García, que también ha hecho hincapié en que la Junta considere la existencia de especialidades "de segunda categoría".